miércoles, 29 de febrero de 2012

YPF: ¿Pública o Privada? ¿Nacional o Extranjera? ¿Dependencia o Soberanía?



La cuestión del aumento de los precios de los combustibles por parte de las empresas petrolíferas, y en particular la denuncia del Gobierno sobre la cartelización de los que corresponden al gasoil, vuelve a recordar un episodio parecido ocurrido en marzo del 2005, que en su momento frenó el presidente Kirchner con su propio poder presidencial. Pero también trae a la memoria una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en la década del ’20 del siglo pasado, enmarcados en la avanzada del segundo gobierno de Yrigoyen, que había sido elegido por abrumadora mayoría como presidente en abril de 1928, entre otras cosas para lograr la nacionalización del petróleo. Ésta había sido una bandera de su campaña proselitista, transformada en un proyecto de ley elevado al Congreso que incluía la expropiación de las empresas privadas existentes en ese entonces. La iniciativa logró su aprobación en la Cámara de Diputados, pero se abandonó luego del golpe militar de 1930, donde la intervención de los intereses petroleros externos se hizo sentir.

El conflicto alcanzó su pico de tensión en la provincia de Salta a partir de mayo de 1928, cuando el gobernador Julio Cornejo, encolumnado detrás del líder radical, decidió revertir la política petrolera de su antecesor, el conservador Joaquín Corbalán, y canceló todos los permisos de exploración que habían sido otorgados por su predecesor, además de ordenar a la Standard Oil suspender las operaciones en las áreas que se encontraban en disputa con YPF mientras firmaba un acuerdo para la exploración exclusiva por parte de esta última. La empresa estadounidense elevó su demanda a la Corte Suprema de Justicia, donde finalmente, en 1932, los decretos de Cornejo fueron declarados nulos.

Ese interés por el fortalecimiento de la empresa estatal constituía un eje central de la agenda gubernamental y tenía el firme sostén de sectores militares, entre los que se destacaba el general Mosconi, que se había hecho cargo de la conducción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1922. Ante el hecho de que el mercado se hallaba en manos de compañías extranjeras y los precios eran fijados por las firmas importadoras, el mismo Mosconi provocó una de las grandes controversias de la época cuando en 1929 propició una reducción progresiva de los precios de la gasolina y el kerosene por parte de YPF (que disponía de un 15% de mercado) y estableció valores uniformes para el conjunto del territorio nacional.

Para evitar el desabastecimiento por parte del resto de las compañías y de los importadores y, de ese modo, forzar a que lo sigan, con el riesgo de perder sus mercados en caso de oponerse, Mosconi se aseguró el aprovisionamiento de petróleo ruso gracias a un pacto comercial firmado con la Unión Soviética ese mismo año. Fueron tres rebajas sucesivas (en agosto y noviembre de 1929 y en enero de 1930) que obligaron a las empresas privadas a hacer lo propio. Estas decisiones beneficiaron a los consumidores, lograron disminuir los costos del transporte y contribuyeron a la estrategia de ampliar la participación de YPF en el mercado argentino, de modo que la acción de la petrolera estatal permitió controlar y estabilizar los precios internos.

Mosconi estaba convencido de la necesidad del control nacional sobre el recurso en cuestión. Su posición derivaba de su propia experiencia, que lo condujo a asociar el desarrollo petrolero, la industrialización y la soberanía dentro de una visión estratégica: como subdirector del Arsenal de Guerra reconoció el compromiso que suponía la dependencia del armamento importado, en tanto que como director del Servicio Aeronáutico del Ejército afrontó la negativa por parte de una empresa extranjera a venderle combustible a menos que el Ejército pagara por adelantado.

El carácter estratégico del petróleo se puso más claramente en evidencia, a nivel mundial, con motivo del alza de sus precios en los años ’70, a raíz de los problemas del Medio Oriente y a través de la acción de los países de la OPEP. Su utilización como “instrumento” decisivo para modificar el balance de fuerzas entre los países exportadores e importadores en el contexto de la Guerra de Yom Kippur generó un elevado grado de inestabilidad en las naciones industrializadas y llevó al presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, a establecer como meta nacional lo que dio en llamar el Proyecto Independencia. Su objetivo era desarrollar a finales de la década el potencial necesario para satisfacer las propias necesidades energéticas “sin depender de ninguna fuente extranjera de energía”.

Pero los hechos no sucedieron de ese modo. La “independencia” estadounidense era una manera cínica de concebir el mundo como propio. Y en años recientes la posesión de ese recurso explica en gran medida la ocupación de Irak. Paul Wolfowitz, entonces subsecretario de Defensa de los Estados Unidos, declaraba en junio del 2003, que “la principal diferencia entre Corea del Norte e Irak –y de allí el disímil accionar con uno y otro– es que económicamente no teníamos otra elección que Irak. El país nada en un mar de petróleo”. Los actuales acontecimientos en Medio Oriente –Libia, Siria, el estrecho de Ormuz– vuelven a actualizar la cuestión a través del comportamiento de las grandes potencias, cuya actual crisis agudiza la necesidad de resolver sus déficits energéticos.

En nuestro caso, la Argentina optó por obviar la importancia estratégica y económica de este recurso natural y no renovable y permitió la extranjerización de la empresa estatal. La política de la última dictadura militar, que supuso un endeudamiento externo desvinculado de la actividad productiva y la absorción de los desfavorables precios resultantes de los convenios firmados con el exterior, eran las principales causantes del déficit que presentaba YPF, a pesar de lo cual el mismo fue utilizado como argumento para promover su entrega al capital privado. Así, la alternativa argentina, diferente de la de Brasil (Petrobras), México (Pemex) o Venezuela (PDVSA) condujo a la privatización de la renta petrolera, con el agravante de que la misma pasa a reciclarse fuera del circuito productivo nacional por vía de la remisión de utilidades y de los precios de transferencia. Además, sus resultados fueron poco satisfactorios; la producción y las exportaciones declinan y aumenta el déficit comercial de combustibles y lubricantes (con precios en alza), en momentos en que el proceso de industrialización en curso requiere como prioridad el recurso energético. Esto puede suponer serios problemas en la continuidad del crecimiento, mientras no se aprovecha debidamente la valorización en los mercados mundiales, de la que se benefician las multinacionales. De esta manera, la problemática que subyace a la circunstancia particular del aumento de precios es la necesidad del Estado de regular la explotación y aprovechar los márgenes de ganancia de la industria petrolera, un recurso estratégico que el país debe finalmente recobrar en su plenitud mediante la reestatización de YPF, la empresa estatal que nunca debió ser saqueada y cedida a intereses externos.


FUENTE: Mario Rapoport / http://www.diariobae.com

martes, 28 de febrero de 2012

¿Por qué bancar a este Modelo? (Rosario 27/02/12)

El modelo de país que iniciara Néstor en 2003 hoy se encuentra en su momento de profundización. Por eso es hora de seguir hacia adelante para poder garantizar el crecimiento económico y el desarrollo social, hay qué ir por lo que falta: seguir mejorando los salarios y jubilaciones, la educación pública laica y gratuita en todos sus niveles, así como la prestación de servicios de salud, transformar el sistema ferroviario, hacernos de los recursos naturales como el petróleo y reformar la matriz legal de muchas areas económicas que todavía se rigen con la lógica neoliberal. De ahí el discurso de nuestra Presidenta ayer en Rosario, donde recordó los logros del Proyecto Nacional 2003-2012, pero a la vez señaló algunas de las cosas que faltan.
En estos momentos tan díficiles para muchas familias argentinas, tras la tragedia del tren, así como dlicado momento de afianzamiento del rumbo y transición política, debemos revalidar nuestro apoyo. Argentinos tenemos patria!!! fuerza Cristina! Fuerza Argentina!

A continuación ofrecemos el discurso completo de CFK en Rosario el 27 de Febrero de 2012, con motivo del bicentenario de la creación de la bandera nacional. CLICK AQUÍ VIDEO COMPLETO.



Palabras de la Presidenta:

Gracias, muchas gracias; gracias Rosario; gracias Santa Fe; gracias argentinos.

Muy buenas noches la todos y a todas.

Señor Vicepresidente de la Nación; señor Gobernador de la provincia de Santa Fe; señor Gobernador de la provincia de Santiago del Estero; señora Intendenta de la querida ciudad de Rosario: gracias por haber organizado este Bicentenario de la Fundación y Creación de nuestra Bandera.

Yo también los quiero mucho a todos.

Quiero decirles que recién quienes me antecedieron en la palabra hacían una semblanza del que yo considero uno de los padres de la Patria. Dicen que madre hay una sola, pero esta Patria tiene varios padres y Belgrano, sin lugar a dudas es uno de ellos.

Una vez más lo voy a repetir: es mi preferido, sin sus triunfos en Salta y en Tucumán, hubiera sido imposible llevar adelante la lucha en la guerra y en las batallas por la independencia. Rosario debe estar orgullosa de que en sus barrancas se fundó un símbolo que es la decisión de dejar de ser colonia, porque cuando se tiene bandera……

Recién, y quiero agradecer a quien interpretó a Manuel Belgrano y nos invocó para el juramento, decía que tal vez, no era lo más importante. Es que lo más importante que hizo Belgrano, como lo hicieron miles de argentinos, como él decía, patricios, criollos, paisanos e indios, fue la decisión de luchar por la Patria y por la libertad. Esas son las decisiones que marcan a los hombres y a las mujeres a lo largo de su vida.

Y él, que no era militar, él que era abogado y economista, no dudó en tomar las armas para defender a la Patria. Y claro, claro que molestaba, si hasta lo habían ordenado retirarse. Si hubiera sido por el Triunvirato, batallas como las de Salta y Tucumán, no hubieran tenido lugar. Fue su coraje, su valentía, su patriotismo y lo que tiene que tener un hombre o una mujer en un país, la decisión de defender las convicciones y los valores.

Esta bandera que es maravillosa, es la verdadera bandera original, con su barra celeste en el medio. Yo vi la original, la tiene Evo en Bolivia, donde están los restos de Juana Azurduy, está la Bandera Macha ahí, manchada de sangre, de sangre en la batalla de la lucha por la Independencia.

Yo también quiero abrazarlos a ustedes muy fuerte y necesito también que me abracen muy fuerte, porque el que siempre me rodeaba con sus brazos, ya no está más.

A 200 años de aquel acto histórico que hoy estamos conmemorando desde aquí desde Rosario, pero con todos los argentinos, subsisten aún para vergüenza del mundo enclaves coloniales en 16 países del mundo. Uno es aquí, el nuestro, en nuestras Islas Malvinas.

Por eso, recordar a Malvinas aquí, recordar a Malvinas, ratificar una vez más esta causa regional y global, que no solamente es de integridad territorial, que no solamente es de historia, es también la defensa de nuestros recursos naturales a los que tenemos derechos como ciudadanos y en virtud de normas emanadas de organismos supranacionales de los que todos formamos parte.

Pero además, mis queridos rosarinos, acá también han pasado cosas. Yo me acuerdo de otros aniversarios y otros 20 de junio donde una vez le pregunté al anterior gobernador por qué estaba esa reja en ese monumento de Belgrano. Hay una puerta muy pequeña allá en la cima, en la cúspide del monumento que está enrejada. Hubo que enrejarla porque desde allí se suicidaron muchos ex veteranos y combatientes de Malvinas, desde nuestro Monumento a la Bandera casi como un homenaje póstumo.

Por eso también le rendimos hoy homenaje a todos y cada uno de ellos que fueron a las islas a combatir; homenaje justo a ellos, a los pibes, a los que muchos, sin instrucción, sin ropa y sin comida, defendieron y entregaron su vida, a ellos también los recordamos hoy.

Pero en 200 años también hay otras formas de colonia. Porque, qué es el término “colonizar”, es dominar. La psicología del colonizador sobre el colono, es la subordinación física, intelectual y económica; esa es la verdadera colonización. No crean que la colonización se expresa únicamente a través de la dominación militar. Eso fue en los anacronismos del colonialismo de fines del siglo XIX y parte del siglo XX.

Pero yo recuerdo aquel 2003, cuando ese que ustedes dicen que vive y yo estoy segura porque lo recuerdan millones de argentinos en sus corazones, llegó también a una patria colonizada, dominada por los agentes y sectores económicos que desde afuera y desde adentro la habían devastado. Y allí se lanzó, sin medir costos y consecuencias como siempre lo hizo, a la tarea titánica de generar millones de puestos de trabajo, de volver a recuperar a la industria, de volver a la negociación colectiva, a las paritarias, al salario mínimo, vital y móvil que ha crecido un 1.050 por ciento desde el año 2003 a la fecha, a construir rutas, viviendas.

Si tuviera que conjugar, diría, a reparar, a recuperar el Estado, a reparar derechos de jubilados, de trabajadores, de gente que había caído a la vera del camino, un 25 por ciento de los argentinos carecía de trabajo, sin obra pública porque era considerada gasto y había imposibilidad de hacerla; con el Fondo Monetario diciéndonos qué es lo que había que hacer; y en el año 2005, ¡Dios mío!, Dios nos debe haber iluminado, le dijo, “no al ALCA”. Solamente Dios puede imaginar cuál sería nuestro destino hoy si no hubiéramos tenido esa decisión, como fue también la de pagar al Fondo Monetario Internacional para que en la Argentina la economía la vuelva a conducir el presidente de la República Argentina y no desde afuera.

Cada una de las cosas que fuimos recuperando, desde las jubilaciones, desde las pensiones, desde la Asignación Universal por Hijo, verdadero ejemplo de programa social, único en el mundo, con la participación en su Producto Bruto que destina sin intermediación política de nadie. Ya nadie necesita pedirle al político de turno nada; con su tarjeta y a condición de que su hijo vaya al colegio, a un colegio donde los chicos volvieron a aprender y no a comer. Hemos inaugurado ya el colegio 1.318, 1.318 escuelas en todo el país, repartido casi 2 millones de netbooks a docentes y alumnos.

Nuestras universidades cuyos profesores y sus salarios daban lástima, hoy son reconocidos con una parte importantísima de nuestro Presupuesto igual que nuestros científicos, 870 científicos repatriados al país. La producción y la industria en su período de crecimiento más importante y el país en su crecimiento más importante también.

Digo, si tuviera que hablar hablaría de recuperar, de preparar, de producir, de invertir y también de pagar, porque hasta eso también tuvimos que hacernos cargo, de pagar una deuda que no habíamos generado.

Este año estamos terminando, argentinos y argentinas, y lo digo para que aquellos que decían no pagar la deuda externa, estoy hablando no de la deuda externa, estoy hablando además de esa que renegociamos y que hoy es un modelo para muchos países del mundo; estoy hablando de la deuda interna.

Este año, este gobierno termina de pagar el BODEN 12. Ustedes dirán qué es el BODEN 12. Yo les cuento que es: es el “corralito”, son los miles de millones de dólares de los argentinos que tenían depositados en los bancos y los pagamos nosotros, no los bancos ni los gobiernos anteriores.

Este año terminamos de pagar, desde el año 2005 a la fecha, en 8 cuotas, 19.541 millones de dólares que les devolvimos a los argentinos que tenían dólares en los bancos.

Por eso digo que hay que ser solidarios para con aquellos argentinos que nunca vieron un dólar en su vida ni nunca fueron a un banco, y seguir trabajando con fuerza por la patria.

Esos son los homenajes que querría Belgrano, esas son las acciones que querría San Martín y Néstor, es que é las hizo, es que él las hizo.

Y claro que faltan cosas, tenemos que volver a tener un sistema de ferrocarriles en la República Argentina, tenemos que volver a tener y quiero en esto, si ustedes me permiten, en esta tragedia que enlutó hace días al país, tragedia que tiene nombres y apellidos como todos los que se van, como el hijo de Jesusa, que vive en Esteban Echeverría, con los 3 hijos que le quedaron; el pibe de 15 años al que le había dado 10 pesos para que con su tarjeta de SUBE, sí, esa bendita tarjeta de SUBE que me ha costado 3 años poder montar para poder controlar exactamente qué es lo que pasa en cada uno de los subsidios, tener exactamente y comenzar con una etapa nueva donde se subsidie al usuario y no a las empresas. Pero todo cuesta, porque todas son trabas, todos son palos en la rueda por donde vayas, son muchos los intereses.

Les contaba de Jesusa, su marido, su ex marido, el padre del chico porque ella está separada, encontró al chiquito de 15 años al otro día, casi 48 horas después en la morgue, y vino a pedirnos ayuda porque estábamos con él apoyándolo, buscando a su hijo. Nos pidió ayuda y fuimos allí con 2 psicólogos del Ministerio de Desarrollo Social; no se animaba a decirle a su madre que su hijo no iba a volver; es muy terrible la muerte. Créanme que no tiene reparación; créanme que crea un vacío y una ausencia terrible.

La historia de José que perdió a su mujer, a su madre y a su hijo de 3 años y tuvimos que estar allí junto a él, viajó a Paraguay el cadáver de su madre para ser enterrada allá porque era paraguaya; o Francisco, ese sereno de Merlo con 10 hijos, único sostén y su madre con una pensión por ser madre de 7 hijos que se está recuperando, lo tuvimos primero en terapia intensiva en el Argerich, ahora lo tenemos en terapia intermedia; de Lucas, que fue encontrado por su padre, un trabajador de la televisión pública que buscó imágenes después de que el juez había clausurado porque ya no había más nada que buscar; él siguió con el mismo empecinamiento que otras madres que siempre buscan al hijo. Todas las madres y todos los padres siempre buscamos a los hijos.

Yo quiero decirles a todos ellos y al resto de los argentinos, a los 40 millones de argentinos, a los que me quieren y a los que no me quieren, que saben que voy a tomar las decisiones que sean necesarias una vez que la Justicia decida.

Pero le pido algo a esta Justicia, le pido algo encarecidamente: esta pericia para determinar los responsables directos e indirectos, no puede durar más de quince días.

No le estoy poniendo plazo a nadie, por favor. Que nadie titule mañana “La Presidenta le puso plazos a la Justicia”.

Los 40 millones de argentinos y las víctimas necesitan saber qué es lo que pasó y quién es el responsable.

No esperen de mí jamás, ante el dolor de la muerte, ante la tragedia, la especulación de la foto o del discurso fácil, porque sé lo que es la muerte y sé lo que es el dolor y no tolero a los que quieren aprovecharse de tanta tragedia y de tanto dolor.

No esperen de mí actos demagógicos ni facilistas. Nunca lo hice ni lo voy a hacer y menos aún ante la muerte. Con la muerte no, les pido por favor, con la muerte no, con cualquier otra cosa…

Miren que tengo el cuero duro, miren que he aguantado los calificativos, los insultos y los agravios que nadie, ningún dirigente ni ningún presidente han soportado. Pero me da mucha pena que se especule con estas cosas.

He leído en algunos diarios algunos artículos de algunos periodistas que comparaban a ciertos personajes con cuervos o buitres. No estoy de acuerdo, porque los cuervos y los buitres son animalitos que creó Dios para el orden ecológico y natural. No humillemos ni a los cuervos ni a los buitres. Los que piensan, los que han sido como hombres creación de Dios, a los que Dios nos ha dado el don de pensar, el don de sentir, el don de entender, el don de crear, no podemos comportarnos de manera tan miserable.

Por eso les pido a todos que seamos respetuosos del dolor y también decirles que la muerte es irreparable, no hay nada que pueda repararla. Es mentira cuando dicen que el tiempo te hace olvidar, es mentira. Cada vez uno se acuerda más, cada vez se siente más ausencia. Pero en este caso, lo que sí tendrá que haber es justicia de una buena vez y para siempre.

Es también parte de esta Argentina y de estas cosas que nos faltan hacer, que hemos hecho muchas. Porque yo quiero recordarles a los que viajaban en los trenes en el 2003, a los que viajaban, porque la mayoría no viajaba porque no tenía adónde ir. Uno viaja cuando tiene que ir a trabajar; uno viaja cuando tiene que ir a estudiar; uno viaja cuando tiene que ir a comprar algo o a hacer un trámite. Cuando no hay trabajo, cuando no hay producción, cuando no hay estudio, no hay camión, no hay auto, no hay tren ni hay micro que te lleve a ninguna parte porque no hay lugar adónde ir.

Por eso les digo que todavía nos faltan cosas, pero no solamente allí. También nos faltan en sectores claves de la economía como la energía.

Hemos hecho obras por más de 20 mil millones de dólares. Ahí está Yacyretá terminada; ahí está Atucha II terminada, usinas aquí, generadoras en Santa Fe y en todo el país. Obras que nos han permitido generar más de 8 mil megavatios que son los que han sostenido el crecimiento de la producción. Si no, desde dónde podemos producir.

Tenemos los fierros porque hemos invertido…¡Por Dios, nadie se confunda! Estoy hablando de los fierros de las usinas. No, mañana…sino…

Construimos los fierros, usinas, generadores, transportadores, líneas de alta tensión, el NEA-NOA de punta a punta con la línea de 500 kilovatios. Estamos llegando a la punta de la Argentina continental, allá al Estrecho de Magallanes, con otra línea de 500 para definitivamente comunicar eléctricamente a todo el país.

Pero no manejamos el combustible, no manejamos la generación y entonces tenemos que estar importando 10 mil millones de dólares.

Yo me preguntaba cuántas cosas podríamos haber hecho con esos 19.541 millones de dólares, les doy la cifra para que ustedes la tengan nada más.

El Belgrano Cargas, ese magnífico ferrocarril que estoy segura vamos a poder realizar porque estamos trabajando para su financiamiento y su construcción que vincula 14 provincias, entre ellas, Santiago del Estero y también Santa Fe, sale 2.700 millones de dólares, financiado a muchos años.

¿Saben cuánto tuvo que pagar él en el año 2006 y 2007 por ese famoso corralito? Tres mil millones de dólares cada año. Ya tendríamos, por lo menos, dos Belgrano Cargas enteros hechos y en funcionamiento.

Lo mismo si no tuviéramos que importar. ¿Cómo puede ser que en la Argentina, con una plataforma y con yacimientos, tengamos que importar 10 mil millones de dólares en combustibles?

Pero además, aún así, hemos logrado tener lo que muy pocos países tienen hoy en el mundo que es una balanza comercial superavitaria. ¿Y saben por qué? Porque ha crecido mucho también la exportación de productos manufacturados industriales, de valor agregado, porque ha crecido el mercado interno.

Por eso, yo hablo de esta nueva etapa de sintonía fina. Pero hablo de que toquemos y que analicemos y abordemos todos y cada uno de los problemas con seriedad y profundidad. Si no hemos hecho más, es porque no nos ha alcanzado la plata que tenemos para hacerlo. Porque las cosas, argentinos, y ustedes lo saben mejor que nadie, se hacen solamente con recursos, no hay otra forma. Por eso hablo de lo que hemos hecho, de construir, de producir, de invertir y de pagar, porque también tuvimos que pagar. Conseguimos una quita que ahora están pensando aplicar en otros países del mundo.

Me recuerdo cuando lo denostaron como nadie adentro, inclusive, por la oferta que él hizo para poder pagar. Él decía que los muertos no pagan, que había que vivir, que había que poder producir y trabajar y crear para poder pagar. Y tenía razón, aquí está la Argentina de pie, en un marco de crisis internacional sin precedentes, luchando a brazo partido para mantener el crecimiento, el desarrollo y el trabajo. Hemos descendido a 6,7 en la desocupación. Pero tenemos que seguir trabajando porque el trabajo en negro todavía es alto, todavía hay casi un poco más de un tercio de argentinos que está siendo explotado porque trabaja y no está registrado y no tiene obra social…

Muchas veces, para ir por todo, es necesario también que todos entiendan todo. Porque sino, ¿sabés qué te pasa? A mí me pasó: cuando se dieron cuenta que se habían equivocado, inclusive los que creían que iban a ser perjudicados, ya era demasiado tarde.

Pero no es hora en estos maravillosos 200 años y en esta maravillosa fiesta de Rosario de recordar conflictos que afortunadamente hemos superado. Y yo le pido a todos los argentinos, desde el lugar en que están, que miren un poco a su alrededor, sobretodo aquellos que tienen trabajo registrado, aquellos que tienen la dicha de saber que se levantan todos los días y que le abren la puerta de la fábrica o del taller o de la escuela, a los del sector público que además tienen la suerte de la estabilidad que no tiene ningún otro sector de la actividad económica porque cuando las papas queman comienzan a despedir gente. Pero el sector público de pie aguanta a sus docentes, a sus universitarios, a sus empleados.

La presencia del Estado y defender el Estado, es también defender la bandera, sino, ¡qué corno es la bandera si no es el Estado con todos los 40 millones de argentinos adentro!

Estoy harta de los que me hablan de eslóganes y consignas únicamente. Yo quiero que colaboren activamente, que se cuiden a ustedes mismos. No se los pido por el Gobierno ni por esta Presidenta, se los pido por ustedes y por la patria, como dijo recién alguien. Pero por ustedes, porque ustedes son la patria. La patria no es un término vacío, no es un término vago y genérico, la patria es el territorio con los 40 millones adentro.

Por eso, por todas las cosas que hemos logrado, por todas las que faltan hacer y que no tengan ninguna duda, estoy decidida como siempre he estado decidida, a seguir avanzando en el proceso de transformación de la patria, yo quiero decirles a todos que juntemos nuestras manos, pero fundamentalmente, ejercitemos nuestros pensamientos, nuestras libertades, nuestro derecho a disentir y a opinar, pero sabiendo que siempre tiene que haber un punto en donde podamos llegar a un acuerdo como, por ejemplo, esta política nacional, global y regional por nuestras Malvinas, que ya ha dejado de ser política de Estado, es causa global porque representa a la defensa de los recursos.

Yo quiero…Vamos a ir a las Olimpíadas con nuestra bandera argentina orgullosamente levantada para que no digan que somos…

Tenemos que aprender de las cosas que nos pasaron; tenemos que ser más inteligentes, tenemos que ser más comprensivos, tenemos la obligación de no equivocarnos en ninguna de las decisiones que tomemos porque si nos equivocamos, va a ser tomada, precisamente, para ser usada en nuestra contra.

Ahí está lo que pasó y cómo nos tienen desde aquel 2 de abril. El justificativo para no sentarse a cumplir con la resolución de Naciones Unidas.

Por eso, a rajatabla, respetando el Derecho Internacional e impulsando en cada foro la defensa de nuestros derechos. Y aquí adentro, impulsando la defensa de lo conquistado e impulsando también la construcción de pensamiento crítico y de convicciones del resto de los argentinos de que es necesario seguir avanzando por un camino donde la producción, la creación del trabajo, la justicia, la equidad y la igualdad sean las grandes banderas.

Y Belgrano levantó una réplica de esta bandera que está allá en Bolivia por la libertad, como nos dijo recién, montado en un caballo.

Nosotros enarbolemos esta bandera por la equidad y por la igualdad, que es la mejor manera de ser libres todos los argentinos.

Muchas gracias, gracias Rosario, gracias Santa Fe, gracias por ese maravilloso Bicentenario de la patria que es el Bicentenario de la bandera, de Belgrano, de sus ideales, de sus luchas.

Muchas gracias a todos por el cariño, por el amor y por el afecto. Yo voy a estar siempre junto a ustedes desde cualquier lugar.

Gracias. (APLAUSOS)

viernes, 24 de febrero de 2012

TRAGEDIA DE ONCE: la trama oculta

Seguimos reflexionando con mucho dolor por la tragedia en la que perdieron la vida numerosos compatriotas. Por eso para que este terrible hecho no quede aislado como un mero "accidente", debemos integrarlo en un conjunto de variables más amplio, es decir, en el debate y devenir histórico del transporte ferroviario en los últimos años 2003-2012. Aquí un aporte. POLIKARPO




La tragedia de Once es leída por muchos como un corolario clavado de deficiencias del servicio. Así las cosas, no hubo estrictamente un accidente (un imponderable), sino un corolario previsible de una serie de carencias. El punto de vista es sostenido por un colectivo muy vasto: usuarios, sindicatos, especialistas en la materia, organismos de control, asociaciones de defensa de consumidores. Los teléfonos de las radios se recalentaron desde el miércoles con mensajes de oyentes (muchos de ellos autoasumidos como afines al oficialismo) despotricando con argumentos contra la concesionaria.

La tragedia incita al debate y lo pone en el centro de la agenda. Lo que está en controversia es, aunque parezca desafiante decirlo en días de duelo, algo mucho más vasto.

- - -

El cronista piensa y lo viene escribiendo desde hace bastante que es tiempo de discutir integralmente el sistema de transporte, que ha quedado desfasado de las necesidades de los ciudadanos-usuarios. Es sabido, y fue denunciado desde el vamos por este diario, que la génesis del problema es la nefasta política privatizadora del menemismo. Pero ese pecado original no dispensa a los gobiernos ulteriores, en especial a los de signo contrario, de tratar de revertir el desastre.

La política del kirchnerismo, acertadamente, se esmeró en los primeros tiempos por mejorar el acceso de “la gente” al servicio. El crecimiento, la recuperación de puestos de trabajo, la reactivación aumentaron el número de pasajeros. Lo primero era que pudieran subirse al tren, gastando lo menos posible. La vasta trama de subsidios y el consiguiente esfuerzo fiscal se justifican porque forman parte del esquema de recuperación de la actividad y dinamización del mercado interno. Un mecanismo de salario indirecto que mejoró, de paso, el ingreso de bolsillo de todos los trabajadores que volvieron a tener conchabo.

Lo que debe ponerse en tela de juicio es la funcionalidad del actual esquema para cubrir las necesidades y demandas crecientes de los pasajeros. Cuando el laburo se estabiliza, cuando la dignidad se recupera, cuando el tiempo disponible recobra valor, aumentan las lícitas exigencias respecto de la calidad del servicio.

En la multiplicidad de voces escuchadas en estos días terribles, merced a una vastedad de medios que es válido saludar, casi no se hizo sentir ninguna que elogiara o al menos juzgara tolerable el servicio de la concesionaria en cuestión.

Un tema de “segunda generación” es el estado general del transporte (dicho sea al pasar, no sólo el ferroviario) en la Argentina. No ya medido desde la accesibilidad del boleto sino desde una integralidad que abarque cuanto menos: la puntualidad, el decoro debido a los pasajeros, una tasa mínima y decreciente de accidentes en las vías. Toda la política de transporte, como la de Salud y de Vivienda, están muy por debajo de las necesidades, que son derechos, de muchos argentinos en este estadio de su historia.

Redondeando, circunscribir el problema a qué causó el accidente es reducirlo a un episodio. El cronista supone, aunque por cierto no sabe, que la tragedia tiene que ver con las carencias que se sobrevolaron. Pero aun si así no fuera, el concesionario tiene pésimas credenciales para seguir siéndolo (entre las que se cuenta, cómo no hacerlo en una democracia vivaz, la crítica dura de los usuarios). Y lo que debe ponerse en el tapete no es, exclusivamente, ese accidente y a TBA sino todo un sistema que cumplió varias funcionalidades desde 2003 pero que ahora deja muchos flancos vacantes.

- - -

El ministro Julio De Vido anunció que el Gobierno cooperará con la investigación judicial, que se presentará como parte querellante para dinamizar el proceso. Y, aun sin usar estrictamente esas palabras, que supeditará cualquier decisión administrativa respecto de la empresa TBA al resultado de las pericias o decisiones de los Tribunales. Dejó en claro que eso no implica ningún “esquema de protección”.

Este cronista discrepa con el criterio elegido. Los tiempos de la política son unos, muy otros los del Poder Judicial. En el Foro, máxime en materia penal, rige la presunción de inocencia. En materia política las responsabilidades se determinan con otros parámetros, más severos.

En los estrados, la Justicia a veces llega y a menudo no, pero casi siempre tarda. En política las decisiones son más acuciantes.

En algún sentido, el Gobierno parece haber elegido un rumbo contrario al de su ADN y de sus mejores iniciativas: judicializó la política.

De nuevo: lo que está en el centro del debate no es sólo la tragedia sino el funcionamiento cotidiano de la concesión. Supongamos (no lo presumimos posible) que se comprobara en un plazo breve, de modo irrefutable, que la causa de la colisión del tren contra el parachoques no fue imputable a la empresa. En esa hipótesis, la ideal para TBA, habría que ver si las deficiencias de los vagones, la superpoblación de pasajeros no agravaron el terrible saldo de muertos y heridos. Y, además, quedarían incólumes las críticas a la obsolescencia del material rodante, a la falta de mantenimiento de las vías y barreras, a la escasez de inversión, a las condiciones de hacinamiento en que viajan los pasajeros, a las puertas abiertas durante los trayectos. Y tantos etcéteras.

- - -

El cronista, como abogado que es, agregaría que un expediente penal con muchos querellantes es de por sí trabado y farragoso. Que la querella estatal, que tiene un valor simbólico destacable, por lo general no ayuda a acelerar el trámite y se superpone con el rol de los fiscales, que también representan el interés público. Y que el juez Claudio Bonadío, un sobreviviente de la servilleta, no es gran garantía. Que una pericia de oficio suele ser contradicha por otras de parte. Y que lo que dirime una causa no es la pericia, sino la sentencia. Y no la de primera instancia sino la definitiva.

Pero éste no es, insisto, el eje del asunto. El eje es que la tragedia (en mala y acaso tardía hora) acelera una agenda mucho más vasta que sus causas específicas. Y ésa es la agenda que interpela al Ejecutivo. Una misión propia que, por esencia, no se sustancia en un expediente judicial.

FUENTE: www.pagina12.com.ar

jueves, 23 de febrero de 2012

TRAGEDIA DE ONCE: rescisión de contrato ya!

Desde este blog estamos profundamente dolidos por la tragedia que ha causado la muerte de más de 50 compatriotas, así como más de 600 heridos. También rechazamos el uso político de esta dolorisísima situación.
Sin embargo, creemos que debe ser un punto de inflexión en torno a cómo se maneja el transporte ferroviario de Capital y Gran Buenos Aires, el esquema vigente neoliberal y la necesidad de rescindir el contratato con TBA, y pensar nuevas alternativas, como la posibilidad de re-estatizar parcial o totalmente el servicio. Para que en la Patria Justa Libre y Soberana no hallá mas tragedias por desidia, falta de control, escrupulos y responsabilidad. POLIKARPO.


TBA utilizó subsidios para comprar dólares y operaciones financieras

La empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), del grupo Cirigliano, embolsó 106,3 millones de pesos en subsidios del Estado nacional sólo durante el último bimestre para mantener operativos los servicios de las líneas Sarmiento y Mitre. Según los últimos datos del Ministerio de Planificación, todos los ferrocarriles metropolitanos insumieron $291 millones durante enero, a razón de casi 10 millones por día. La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) estimó que en los primeros nueve meses del año pasado, el incremento en las subvenciones fue del 47%. Además, según revelaron a BAE fuentes del mercado, TBA usó parte de esos fondos públicos para comprar dólares y para colocaciones financieras que incrementaron sus ganancias.

El siniestro de ayer en la estación de Once volvió a poner la lupa sobre el esquema de administración de los trenes de Capital y el Gran Buenos Aires, que se mantiene vigente desde las privatizaciones de los ’90, con los subsidios que agregó el kirchnerismo para evitar que la suba de los sueldos de los ferroviarios se trasladase al boleto. Esos subsidios, como ocurre con los colectivos, se pagaron sin los controles que dispone la ley sobre las frecuencias y las inversiones de las concesionarias, gracias a la vigencia de la “emergencia ferroviaria” desde 2002.

En 2008, la Auditoría General de la Nación (AGN) alertó sobre los incumplimientos del plan de inversiones de TBA y hasta informó sobre deficiencias en los frenos de sus formaciones. De acuerdo con un reporte del ente de contralor que difundió ayer al ONG Poder Ciudadano, las deficiencias más frecuentes en los trenes de Cirigliano al Oeste eran en aquel momento los “frenos de mano inoperantes” y la “zapata de freno fuera de rodadura”.

Los datos de Planificación reflejan que en diciembre, pese a todas las denuncias, TBA recibió $29,4 millones del fisco. Y en enero, $76,9 millones, sólo a través del Sistema Integrado Ferroviario (SIFER). La UGOFE, que opera la línea Roca y donde también participa Cirigliano, embolsó otros 66 millones.

Las concesionarias de trenes no sólo recibieron casi sin controles los subsidios que pidieron durante los últimos años, sino que engrosaron además sus ganancias mediante la aplicación de esos fondos a una suerte de “bicicleta financiera”. Fuentes del sistema bancario explicaron a BAE que la división financiera de Cirigliano, Favicor, cobra los subsidios del Estado y los deposita habitualmente en Fondos Comunes de Inversión (FCI) de varios bancos privados, con la excusa de salvaguardarlos de la inflación. En la medida en que necesita el dinero luego lo retira, pero tras cobrar los intereses por la “inversión”.

Gobierno decidirá sobre la concesión de TBA según lo que defina la investigación de la Justicia

En una conferencia de prensa encabezada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el Gobierno informó que se presentará como "particular querellante" en la causa por la tragedia de Once, que se causó 50 muertos y 703 heridos, al tiempo que anticipó una vez que la Justicia determine culpabilidades por el hecho decidirán si le quitan o no la concesión del servicio a TBA.

"Acá no hay esquema de protección para nadie", aseguró De Vido en la comunicación que realizó en el microcine del edificio del Ministerio de Economía. Tras el comunicado enviado ayer por la presidente Cristina de Kirchner, el funcionario agregó que "no hay palabras que puedan describir el dolor que sentimos".

Más adelante, en el tramo más importante de la exposición, De Vido adelantó que el Estado se presentará como particular querellante en la causa por el accidente para "defender el interés público" y "acompañar a los damnificados". Aseguró que servirá como "ayuda y respaldo al accionar judicial" y que una vez que la investigación llegue a su fin, se decidirán las medidas a tomar.

"El Gobierno hará lo necesario para que se colabore en avanzar rápidamente en el esclarecimiento" y "una vez que estén determinadas las causas, los motivos, que estimamos que será en un tiempo relativamente breve, entonces sí lo administrativo irá a acompañar la decisión de la investigación judicial a los efectos de salvaguardar el interés público y de alguna manera desde el punto de vista de aplicar las sanciones que pudieran corresponder", subrayó.

En ese sentido, sostuvo que "está claro que, tanto el expresidente Néstor Kichner como la actual presidenta, han demostrado que en situaciones como éstas, acá no se generan sistemas de protección para nadie, y vamos a avanzar y tomar las medidas que hagan falta en el marco de la justicia y la investigación judicial".

Luego fue el turno del secretario de Transporte, quien aclaró que de ninguna manera quiso minimizar el hecho cuando dijo que a otra hora no hubiese sido una tragedia. "Estamos asumiendo la responsabilidad que significa llevar a fondo una investigación", sostuvo.

"La responsabilidad para nosotros es llevar a cabo una investigación en profundidad para que sea la Justicia quien determine causales y los daños. Los diputados que están queriendo que yo vaya al Congreso, no hay problema, pero no es este el momento; estamos abocados a dislucidar los causales y darle al juez toda la información disponible", agregó Schiavi.

Asimismo, los funcionarios confirmaron que ya están identificas las 50 víctimas fatales del accidente.

Para la AGN, "están dadas las condiciones" para rescindirle la concesión a TBA

El titular de la Auditoria General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, advirtió que el Poder Ejecutivo está en condiciones de rescindirle el contrato de concesión de la línea Sarmiento a TBA a raíz de las deficiencias técnicas y estructurales que presenta el servicio.

"Las causales de rescisión están dadas", afirmó el titular de la AGN en declaraciones televisivas, al tiempo que recordó, tal como consigna hoy Ámbito Financiero, que ya en 2008 un informe anticipaba sobre las graves fallas y consideraba que estaban dadas las condiciones para quitarle la concesión a TBA.

Ese documento enumera deficiencias en los frenos, tanto en los de uso frecuente como en los de emergencia, además de otros desperfectos. Justamente, una de las hipótesis apunta a que los sistemas de frenado pudieron haber fallado cuando la formación siniestrada ingresaba a la estación Once.

"Hay una suerte de cultura de incumplimiento. Se incentiva una política de desinversión de la empresa", agregó Despouy: y remató: "El nivel de incumplimiento encuadra para que se rescinda el contrato con TBA. Pero eso es decisión del Poder Ejecutivo".

“Falta de mantenimiento y vista gorda”

Tres especialistas consultados por Página/12 fueron muy críticos con la política desarrollada por TBA en el ex Sarmiento. Casi todas las hipótesis sobre las causas del accidente apuntan al mal estado del material ferroviario.

“Falta de mantenimiento y vista gorda”

Falta de mantenimiento en las formaciones o mantenimiento deficiente, incumplimiento de las normas de seguridad para abaratar costos y poder transportar más pasajeros por parte de la compañía TBA –concesionaria de la línea Sarmiento– y la “vista gorda” por parte del Estado frente a esa política empresaria. Ese sería el combo que favoreció que se produzca la catástrofe de ayer en la Estación Once, para tres especialistas consultados por Página/12.

“Es una casualidad que no haya más muertos en el transporte público si tenemos en cuenta lo mal que viajamos tanto en trenes como en colectivos. ¿Qué logró el Estado a cambio de los subsidios? Lo único que consiguió fue mantener la tarifa plana. Pero no hubo mantenimiento. Faltan inversiones y controlan sólo para las cámaras de televisión”, consideró Sergio Levin, padre de uno de los adolescentes fallecidos en la tragedia del colegio Ecos, y reclamó la renuncia del secretario de Transporte, Juan Carlos Schiavi, “por no hacer nada” para mejorar la seguridad en la red de transporte público. El ingeniero Norberto Rosendo, presidente de la ONG Salvemos al Tren, tiene una mirada similar, pero disiente en un aspecto. A su entender, hay controles desde la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo encargado de monitorear las concesiones, pero se archivan. “Los inspectores de CNRT están cansados de hacer informes. Los he visto y dicen que el mantenimiento está mal hecho. Concluyen que hay que aplicar multas, pero no pasa nada. El grupo empresario que controla TBA se gastó los subsidios en comprar flotas de colectivos a través de la empresa Plaza en la provincia de Buenos Aires”, objetó Rosendo, ex ferroviario, viejo conocedor de la problemática en los diversos ramales. El arquitecto Carlos Badell, especialista en transporte urbano e integrante de la Fundación Instituto Argentino de Ferrocarriles, destacó que “el ferrocarril es el medio de transporte más seguro en el mundo”. “En la Argentina lo fue, pero la falta de mantenimiento y la eliminación de normas de seguridad a partir de su privatización derivaron en la repetición de accidentes”, denunció.

En los últimos doce meses hubo por lo menos tres choques fatales con trenes –que se suman al de ayer–, además de otros accidentes y descarrilamientos que dejaron heridos de distinta gravedad.

“Usan chapa de baja calidad y por eso se arruga al chocar”, advirtió Rosendo. Otra hipótesis sobre la tragedia en Once es que el tren se haya quedado sin aire comprimido suficiente para que funcionen los frenos, señaló el experto de Salvemos al Tren. “Si no tiene aire comprimido el tren no frena. Pero hay una válvula que evita que el tren se mueva ante esa situación. ¿Por qué no anduvo ese mecanismo automático? El problema es la falta de mantenimiento o el mantenimiento mal hecho. Es gravísimo. Además, a los trenes la empresa los aliviana, con asientos de menor calidad, sin acojinamiento, para poner más pasajeros. Por eso se arrancan con el impacto y aumentan la probabilidad de lastimar o matar gente, al ser menos mullidos se ponen filosos, se clavan en los pasajeros. Y eso es parte de la seguridad ferroviaria. Pero esto no ocurre en los ramales a cargo de otras concesionarias. No sucede con el Belgrano Norte ni con el subte. El mayor problema es TBA, que está operado por el Grupo Cirigliano, propietario del Grupo Plaza, dueño de enormes flotas de colectivos”, agregó Rosendo. Badell también puso énfasis en el conflicto de intereses entre los rubros que explota el mismo grupo empresario. “Si los trenes anduvieran bien estarían compitiendo con los colectivos de la propia empresa que maneja la concesión”, observó, críticamente Badell. “TBA es el peor concesionario”, coincidió el arquitecto. Igual que Rosendo piensa que “los resultados de las inspecciones de la CNRT no se toman en cuenta”. “El tema se maneja no técnicamente sino por amiguismo entre las autoridades que deben controlar y la concesionaria”, cuestionó.

FUENTES: http://www.diariobae.com / www.ambito.com / www.pagina12.com.ar

lunes, 20 de febrero de 2012

ARGENTINA - CHINA


A continuación ofrecemos algunas notas sobre la relación política y comercial con la República Popular China. Es de particular importancia no solo por la magnitud del comercio biltaeral, sino también por el apoyo política de China en la causa Malvinas. POLIKARPO.


Malvinas: firme apoyo de China (18/02/2012)

El gobierno de la República Popular China brindó oficialmente un firme apoyo a la reivindicación argentina por la soberanía de las islas Malvinas
A través de su embajador en la Argentina, Yin Hengmin, y en el marco de la celebración por el 40º aniversario de las relaciones entre ambos países, la República Popular China expresó una vez más su apoyo a la causa Malvinas.
En una nota de opinión para la revista Dang Dai, el embajador sostuvo que la Argentina y China “se apoyan mutuamente en los temas de interés fundamental para cada parte: Argentina siempre se adhiere al principio de ‘Una Sola China’, y China apoya firmemente las reivindicaciones argentinas a las Islas Malvinas”.
El embajador Yin hizo esta declaración en el marco de una producción periodística sobre los 40 años de relaciones bilaterales, aniversario que se cumple este domingo y para el cual se espera que haya un intercambio de salutaciones entre los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Hu Jintao.
“Para las relaciones China-Argentina, el 2012 reviste de un significado muy especial, pues se celebra el 40° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. El gran filósofo y pensador chino Confucio dijo: ‘A los 40 años se alejan las perplejidades’, lo cual significa que a los 40 años uno se desengaña y se encamina hacia el perfeccionamiento de sí mismo”, señaló el embajador a la mencionada revista de intercambio cultural.
Para la misma publicación, el canciller argentino Héctor Timerman opinó que “la relación con China tiene como sustento el diálogo franco y permanente entre las máximas autoridades de ambos países”, al tiempo que reconoció el respaldo de Beijing por la causa Malvinas.
“No hace falta explicarle al pueblo chino qué es el colonialismo, no hace falta tampoco explicar nuestro reconocimiento a China por su respaldo al justo reclamo argentino. Así, y coherente con el firme respaldo de nuestro país al principio de integridad territorial, la Argentina sostiene la política de una sola China”, expresó Timerman.


China y Argentina firman acuerdos sobre la exportación de maíz, ovoproductos y agroalimentos (17/02/2012)

El 15 de febrero de 2012, Sr. Zhi Shuping, el Ministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de la República Popular China, mantuvo un encuentro con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina, Norberto Yauhar. El Sr. Yin Hengmin, Embajador de China en Argentina, también participó en la reunión.
Durante la visita, los ministros ZHI Shuping y Yauhar firmaron tres acuerdos. En primer lugar, un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación, que institucionaliza la relación entre el MAGYP y el AQSIQ por medio de la creación del Comité Conjunto Argentino-Chino en materia de inocuidad de alimentos, sanitaria y fitosanitaria, a nivel ministerial. Este instrumento otorga un impulso político a la relación, encuadrando las tareas técnicas y fijando las prioridades de trabajo a futuro.
El segundo acuerdo suscripto fue el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Maíz de Argentina a China. Con el ingreso a este mercado, Argentina se posiciona desde el hemisferio sur como un proveedor alternativo a Estados Unidos, que por el momento es el único abastecedor de relevancia de este producto clave para la seguridad alimentaria china. Hasta el año 2010 China era autosuficiente, pero debido al mayor consumo de carne porcina y aviar por parte de la población, se incrementó la demanda interna de maíz para alimentación animal. Este escenario convertirá a China en un importador significativo en los próximos años; en el 2012, se espera que importe unos 3 millones de toneladas de maíz.
En tercer lugar, los funcionarios firmaron el Protocolo Sanitario para la Exportación de Ovoproductos de Argentina a China, que implica la colocación de huevo líquido y deshidratado en el mercado chino y es una importante oportunidad para las pequeñas y medianas empresas argentinas de ovoproductos.
Asimismo, los Ministros trataron temas concernientes a la agenda bilateral. Yauhar mostró su interés en impulsar las negociaciones técnicas necesarias para una pronta apertura del mercado chino a productos argentinos como limones, peras, manzanas y menudencias bovinas, entre otros.
"Afianzamos lazos de cooperación con un socio estratégico para nuestros productos agroalimentarios, para cumplir con la misión encomendada por la Presidenta, llegar a los mercados emergentes con productos de alto valor agregado", sostuvo Yauhar.




De gira por Buenos Aires, ministro chino promete incrementar comercio bilateral (12/05/11).

Héctor Timerman se reunió con ministro de Comercio de China, Chen Deming, en el Palacio San Martín. Tras la cumbre, el Canciller dijo que se acordó "la necesidad de trabajar en armonizar el comercio". En tanto, el funcionario del gigante asiático señaló "estar dispuesta a incrementar sus importaciones desde Argentina". El encuentro fue como respuesta a la invitación formulada el 13 de julio último por la Presidente en su visita oficial a Beijing.

"Hemos acordado la necesidad de trabajar en armonizar el comercio y que las exportaciones estén balanceadas entre productos primarios y con valor agregado", dijo Timerman. A lo que Deming señaló que "China está dispuesta, manteniendo sus exportaciones, a incrementar sus importaciones desde Argentina"

El funcionario chino prometió llevar a un nuevo escalón el comercio con Argentina, que el año pasado alcanzó a 13.500 millones de dólares, pero manteniendo el nivel de las exportaciones de su país. "China es el segundo socio comercial de Argentina, mientras que Argentina es el cuarto socio comercial de China en Latinoamérica y esperamos escalar a un nuevo peldaño en las relaciones económico-comerciales", afirmó. El país asiático es el destino del 8 por ciento de las exportaciones totales de Argentina y origen del 14 por ciento de las compras del país. De acuerdo a cifras oficiales, el año pasado, Argentina exportó a China por 5.858,6 millones de dólares, un 60 por ciento más que en 2009, mientras que las importaciones desde el gigante asiático ascendieron a 7.648,8 millones de dólares, con un salto interanual del 59 por ciento. Estas cifras dejaron un saldo deficitario para Argentina por 1.790,1 millones de dólares.

Las relaciones comerciales han registrado ciertos roces en los últimos dos años por las medidas "antidumping" (contra la competencia desleal) impuestas por Argentina a varios productos chinos tras el estallido de la crisis global. Además, el año pasado China impuso trabas sanitarias al ingreso a su mercado de aceite de soja argentino. Si bien China reabrió las importaciones de este producto a mediados del año pasado, el nivel de compras chinas está muy por debajo de los niveles históricos, lo que ha suscitado quejas por parte de exportadores argentinos. En este sentido, Chen indicó que la "calidad y seguridad" del aceite de soja argentino "está mejorando mucho", "lo que hace que los importadores chinos demuestren sus intereses de comprar ese producto".

Precisó que entre los 80 empresarios chinos que en la tarde de hoy participarán de una ronda de negocios con representantes de compañías argentinas hay también importadores de aceite de soja. Recordó, además, que en julio de 2010, cuando Cristina visitó Pekín, se estableció un mecanismo para la resolución de discrepancias comerciales y precisó que desde entonces se han hecho "seis consultas amistosas, llegando a solucionar algunos temas de fricciones comerciales". "Estoy muy contento de observar que Argentina está disminuyendo las medidas de restricciones a productos chinos. Esperamos que esta tendencia se mantenga en el futuro", señaló el ministro chino.



FUENTE: www.ambito.com / http://ar.china-embassy.org / http://www.diarioregistrado.com

sábado, 18 de febrero de 2012

¿A favor o en contra de la Minería? (IV) "las voces expertas"

En esta IV entrega nos complacemos en compartir la opinión de algunos expertos: Mario Féliz, profesor titular en Química Inorgánica de la Universidad de La Plata y Carlos Reboratti, geográfo de la UBA e investigador en el CONICET. Pedimos se escuche el clarisimo diálogo entre el Profesor Mario y Víctor Hugo, en la nota el link correspondiente.
Luego una excelente crónica periodista de Hernán Brienza (UBA), y para cerrar, nobleza obliga, la visión de Gonzalo Strano, el cual es miembro de la Unidad de Campañas de Greenpeace Argentina. Seguimos reflexionando porque entendemos que una solución justa a la cuestión minera requiere profundidad, responsabilidad, conocimiento certero, ya que es el desarrollo de Provincias particulares y de la Nación en general lo que esta en juego.
Por otra parte ahora no estoy buscando delinear una conclusión, la cual ya ha quedado sugerida en el posteo anterio (III), sino que intento responderme ¿Por qué no habríamos de tocar el Famatina?. POLIKARPO.



Profesor de química inorgánica desmiente tópicos sobre minería a cielo abierto. (http://www.continental.com.ar)

AUDIO COMPLETO AQUI:

Mario Féliz, profesor titular en Química Inorgánica de la Universidad de La Plata, aseguró que, "al aire libre, el peligro de intoxicación con cianuro de hidrógeno disminuye, porque el gas es menos denso que el aire y se disipa con facilidad".
Por Continental, Mario Féliz, profesor titular en Química Inorgánica de la Universidad de La Plata, desestimó algunos lugares comunes sobre la contaminación que producen las explotaciones mineras a cielo abierto.
En La Mañana, señaló que el éxito del método “se debe a su mayor eficiencia y a los menores riesgos ambientales. Sin embargo, la utilización del cianuro se ha convertido en el caballito de batalla de los ‘enemigos de las minas’”, matizó.
Féliz aseguró que, al aire libre, el peligro de intoxicación con cianuro de hidrógeno disminuye, porque el gas es menos denso que el aire y se disipa con facilidad. Sin embargo, en ambientes cerrados la presencia de HCN asegura la muerte". Remarcó que, “en la actualidad, la industria del cianuro de hidrógeno es muy importante, porque éste se utiliza en un gran número de procesos industriales”.
“Según la EPA, hay una larga lista de actividades que producen emisiones cianhídricas. Sin embargo, el 99,7 por ciento de las emisiones de cianuro o derivados cianogenéticos son producidas por la suma de la industria de las fibras orgánicas (no celulósicas), la industria productora de compuestos químicos orgánicos, la refinación del petróleo y la elaboración de productos derivados del carbón y el grafito. Esto significa que sólo el 0,3 por ciento de las emisiones totales de HCN corresponden a otras actividades, entre las cuáles se encuentra la minería”, concluyó Féliz.


Nueva ley de minería para zanjar conflictos (www.clarin.com)

Por Carlos Reboratti GEOGRAFO (UBA / CONICET)

En forma recurrente aparece en los medios la información sobre conflictos generados por la instalación de empresas de minería a cielo abierto , corporizados en la reacción de grupos locales que se oponen a esos emprendimientos recurriendo a varias formas de protesta, incluyendo el cierre de caminos.
Para el lector ajeno a este tipo de temas, seguramente le parece difícil entender cómo un grupo de vecinos se opone a una actividad económica, sobre todo cuando se trata de lugares que han sido marginados del desarrollo y el crecimiento económico. El tema es muy complejo y muestra la tensión entre distintos sectores de la sociedad generada por su visión sobre los efectos positivos y negativos de dicha actividad extractiva .
Desde la sanción en 1994 de una ley de promoción de la minería que le da amplio margen de acción, incluyendo una virtual exención de impuestos a la exportación, esta actividad ha ido creciendo.
Según la Constitución Nacional reformada en 1994, l os recursos naturales son de propiedad de las provincias, y por lo tanto son ellas las que deben negociar con las compañías mineras los permisos y condiciones de explotación. Algunas provincias directamente han prohibido la minería a cielo abierto, pero otras (básicamente las más pobres) no lo han hecho y por el contrario a veces la han promocionado.
Cuando descendemos al nivel local, es allí donde se generan los conflictos : al conocerse un proyecto de explotación, e influenciados por los grupos ambientalistas más radicalizados y activos del país que potencian la natural inquietud de los pobladores por los efectos que la minería podría tener en el ambiente, algunos sectores de la sociedad local se movilizan para detenerlo. Ante esto las compañías responden diciendo que el proyecto es totalmente seguro desde el punto de vista ambiental, que generará puestos de trabajo y efectos muy positivos en la economía local.
Las respuestas de los gobiernos provinciales son heterogéneas : en los casos donde apoyan abiertamente a las compañías mineras directamente acusan a esos movimientos sociales de irresponsables; en otros, y según el cariz que toman los acontecimientos, dudan o a veces dan marcha atrás con los permisos de explotación.
Se podría pensar que estos conflictos se deberían resolver mediante una consulta popular.
¿Pero ésta se debería referir sólo a la población local, que potencialmente sufriría las consecuencias de la minería o a la de toda la provincia, que es en algún sentido la “dueña” del mineral? Hay dos ejemplos contrastantes: el los casos donde existió un referéndum local siempre el resultado fue opuesto a la mina.
Pero en las elecciones o reelecciones de gobernadores que explícitamente mostraron su apoyo a la minería, indefectiblemente éstos ganaron por amplia mayoría.
Ante este dilema que parece tan difícil zanjar, la solución posible es la formulación de una nueva ley de minería que determine claramente la forma de resguardar y delimitar los intereses locales e incluya la formulación de mecanismos de resolución de conflictos.


A Famatina hay que pensarla (http://tiempo.infonews.com)

Por: Hernán Brienza, periodista (UBA).

No está claro cuánta agua se utiliza, cuánto cianuro, si contamina más que la ganadería o la soja, o cualquier industria porteña. ¿Es cierto que apenas el 8% del cianuro que se utiliza en el país lo usan las mineras y el resto otras industrias tan contaminantes pero a las que no percibimos?
Famatina es una de esas palabras que tienen demasiada significación para la historia argentina. Desde el siglo XVII cuando fueron descubiertas las riquezas que escondía en su vientre se ha convertido en un cerro mitológico. Por ejemplo, en su imprescindible libro Facundo y la montonera, el actual secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y Rodolfo Ortega Peña demostraron lo cruciales que fueron los enfrentamientos políticos, comerciales y económicos entre el gobierno centralista de Martín Rodríguez y la defensa federal del riojano Facundo Quiroga. En ese texto sus autores sugieren la tesis de que la guerra civil entre unitarios y federales estalló, justamente, por causa del choque de intereses entre un grupo nacional de protoempresarios –liderados por Facundo y Braulio Costa, entre otros– y la casa internacional de Baring Brothers, que sostenía a la Famatina Minning Company. Por aquellos años, la década del ’20 del siglo XIX, Bernardino Rivadavia fue, primero, hombre fuerte del gabinete de Rodríguez y, finalmente, bajo ciertas condiciones irregulares, presidente de la República. Fue el representante no oficial de los negocios británicos en estas tierras –basta recordar que fue quien inició el endeudamiento externo argentino– y abogaba por un progreso liberal apoyado en las inversiones extranjeras como única palanca de desarrollo. La publicidad inglesa aseguraba que en La Rioja llovía oro y se montó alrededor de la posibilidad de la mina un negocio fraudulento inmanejable. Por esa razón, Famatina está en el nudo de la historia argentina, y cuando alguien grita “el Famatina no se toca”, acierta en una consigna que conmueve desde la profundidad del pasado y apela a viejas disputas por la soberanía nacional.
A esa carga histórica se le suman los errores políticos cometidos por la policía catamarqueña en los últimos días. Desgraciadamente, el kirchnerismo no ha podido todavía penetrar en la conciencia de las élites gobernantes de muchas provincias y se le ha dificultado imponer su máxima de que “la protesta social no se reprime con violencia”. Entonces, cada vez que se produce un acto de esta naturaleza por parte de alguno de los ejecutivos provinciales o incluso de operativos menores, los grupos “progresistas” o de “izquierda” se abusan de estos sucesos para incomodar al gobierno nacional y poner en supuestos aprietos a sus defensores corriéndolos por izquierda. Esa contradicción entre políticas publicas nacionales y provinciales, tarde o temprano, tiene que saldarse a favor de las decisiones tomadas en el 2003 por el ex presidente Néstor Kirchner. Incluso cuando hoy estemos en otro momento histórico y económico y ya las protestas no sean por la subsistencia sino por debates políticos. En la actualidad no se cortan rutas por supervivencia inmediata sino por la defensa del medio ambiente. No parece poca la diferencia.
La presidenta de la Nación Cristina Fernández convidó a la sociedad esta semana a tener un debate serio y responsable sobre la cuestión minera. Los argentinos nos debemos una fuerte discusión entre posturas antagónicas, pero abandonando prejuicios, falsas acusaciones, verdades a medias y estupideces conjuntas. Entre el conservacionismo reaccionario del magnate norteamericano Douglas Tompskin, el ecologismo berreta y marciano de muchos ambientalistas, la hipocresía bucanera de empresarios y políticos y la voracidad colonialista de las multinacionales debe haber un resquicio para pensar una política autónoma, responsable, sustentable humana y ambientalmente –si es que pueden separarse estos términos– y soberana.
El peronismo lleva en sus entrañas el germen de su propia discusión. Es industrialista y generador de empleos y, al mismo tiempo, Juan Domingo Perón fue el primer líder político en la Argentina en plantear con absoluta seriedad la problemática ambiental. En su discurso del año 1972, expresó: “Cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos el cuidado de sus recursos naturales, y el cuidado del ambiente urbano está implícito en él... en otras palabras, necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo, den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales de las personas, racionalizando el consumo de recursos naturales, y disminuyendo al mínimo posible, la contaminación ambiental”.
Interesantísimo. El propio Perón da una fórmula para analizar en cada caso qué es lo que hay que hacer: elabora la doctrina del menor daño posible. No se trata de ir desnudos por el mundo, constipados, para no influir el medio ambiente como parecen proponer algunos ecologistas narcisistas. La cuestión es ser conciente de que toda actividad humana daña el ecosistema y que por lo tanto hay que ser sumamente responsables a la hora de transformar el planeta que nos contiene. Y dice algo que vale la pena escuchar: hay que cambiar las pautas no sólo de producción si no de consumo… Es decir, vivir en Capital Federal con todo arreglado y “protestar por la bomba que cayó a mil kilómetros del refrigerador” es una hipocresía digna de la canción de Silvio Rodríguez.
Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en toda Latinoamérica, nombrada por Perón en 1973 explicó alguna vez que: “Hasta entonces también había una idea biológica en cuanto a la conservación, se consideraba al hombre en tanto ser biológico, no como un ser integral, por eso fue realmente interesante el planteo (de Perón) porque el ambiente humano debía lograr una calidad de vida para los hombres, primero estaban las necesidades básicas de los hombres. Dice en su discurso que el hombre debe ser un ser íntegro, en relación con la salud, el ambiente, la equidad, la Justicia Social, la dignidad humana, él siempre lo decía. Eso es ético, moral, lo que corresponde.”
Propongo abrir en serio un debate sobre la minería en nuestro país. Sin chicanas, sin cobardías, sin falsas imputaciones. Ni todos los ambientalistas son marcianos ni todos los defensores de la producción mineras son agentes de la Barrick Gold. E incluso sería interesante discutir la viabilidad de la minería a cielo abierto. ¿Puede realizarse con una metodología que no sea tan lesiva? ¿Por qué las grandes potencias del mundo: China, Australia, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Perú, Canadá, Brasil, Chile, tienen derecho a explotar sus montañas de oro con minería a cielo abierto y los argentinos no podemos? ¿Quiénes están en lo cierto: los estadounidenses, los rusos, los brasileños, por nombrar a tres de las seis principales potencias o nosotros?
El Noroeste argentino tiene ciertas dificultades para engarzarse en el capitalismo nacional e internacional. No tiene grandes extensiones de tierra para cultivar soja y por su posición geográfica alejada de los centros urbanos tampoco posee polos industriales que capturen mano de obra desocupada. Recién en la última década apostó al turismo como fuente genuina de recursos –Salta fue la provincia que picó en punta– y la mayoría de la población económicamente activa depende del Estado y del empleo público. Esa situación de dependencia política genera masas de trabajadores cautivos de los vaivenes de la política. En los últimos tres años, la provincia de La Rioja, por ejemplo, según números oficiales, ha visto nacer 2000 empresas pymes para abastecer a las mineras. Deben ser estimativamente cerca de 10 mil puestos de trabajo. No es una cifra despreciable. Y en el caso de Famatina, el acuerdo con Osisko, además, incluía una cláusula en la cual la empresa estatal EMSE debía quedarse con el 30% de lo producido, cuando, generalmente, las demás mineras aportan apenas el 3% de regalías. ¿Justifica esto destrozar el cerro de Famatina? No lo sé. Y es posible que no. Pero no me cabe duda de que hay que pensarlo sin histeria y con una mirada amplia. Y también como política pública a mediano y largo plazo. Obviamente, hay que abrir, además, el debate técnico. Porque no está claro cuánta agua se utiliza, cuánto cianuro, si contamina más que la ganadería o la soja, o cualquier industria porteña. ¿Es cierto por ejemplo que apenas el 8% del cianuro que se utiliza en el país lo usan las mineras y el resto otras industrias tan contaminantes pero a las que no percibimos? ¿O es falso? El periodismo ha discutido mucho sobre el tema de la minería, pero lo ha hecho con absoluto desconocimiento, en el mejor de los casos, o atravesados por operaciones políticas en la mayoría.
Desgraciadamente, vivir mata. Y el capitalismo moderno más. El desarrollo industrial tiene consecuencias fenomenales para el Medio Ambiente. Entre vivir de la caza y de la pesca y destruir el planeta hay una amplia cantidad de posibilidades. El desarrollo minero no puede analizarse desde posiciones dogmáticas. “El Famatina no se toca” es un buen eslogan. Pero habría que preguntarse antes: ¿Por qué no? ¿Cuántos puestos de trabajo cubre? ¿Qué tipo de tecnología usarán para la extracción del oro? ¿Qué tipo de controles podrá realizar el Estado? ¿Hay necesidad de reestructurar la legislación en la materia? ¿Es lo mismo la agresiva minería en provincias como Córdoba que tiene cientos de recursos que en La Rioja o Catamarca con menor sustentabilidad? Más allá de las suculentas untadas que puedan recibir políticos locales, si la minería aporta el 10 o 15% de la población económicamente activa del NOA ¿no merece un debate un poco más serio que andar gritando por las cámaras de TN? Demasiada carga histórica tiene Famatina –desde el conflicto entre Rivadavia y Quiroga– para que su futuro sea vociferado melodramáticamente por operadores de un arrocero que no tiene el menor cuidado por el medio ambiente en, por ejemplo, los Esteros del Ibera? No sé si Famatina terminará o no tocándose. Lo que sí es un imperativo es reflexionar sobre ella. A Famatina hay que pensarla.


Minería, el debate pendiente del que habla el Gobierno (www.lanacion.com.ar)

Por Gonzalo Strano, miembro de la Unidad de Campañas de Greenpeace Argentina

El avance de emprendimientos mineros sin el consenso social de los pueblos afectados es abrumador. Sin embargo, en distintos lugares donde éstos operan, aparecen voces disidentes que con reclamos pacíficos y un amplio apoyo vecinal, intentan poner freno al avasallamiento a los recursos naturales.
Entre los casos más conocidos se encuentra el de Catamarca y la mina Bajo La Alumbrera, que explota oro desde 1997 afectando la vida de las comunidades que habitan las zonas circundantes, como Belén, Andalgalá, Santa María y Tinogasta.
Hace más de 10 años, los vecinos de la zona conformaron asambleas y denunciaron a la empresa suiza Xstrata Copper y las canadienses Goldcorp y Yamana Gold, responsables del yacimiento Bajo La Alumbrera, con el objetivo de frenar el impacto ambiental en la zona: la contaminación y la falta de agua, los cambios en la morfología del terreno, los peligros constantes de los químicos con los que trabaja la empresa, los efectos producidos por explosivos, entre otros.
En las últimas semanas, el escaso control del gobierno a estos emprendimientos, los impactos ambientales y las promesas de un progreso que nunca llega (Catamarca, con 15 años de "progresos mineros", sigue siendo una de las provincias más pobres del país) movilizó a las asambleas a cortar nuevamente el acceso a la mina de vehículos con explosivos, tóxicos y otros insumos para la empresa. Estos reclamos desataron el viernes la brutal represión policial donde fueron agredidos, detenidos y procesados más de treinta vecinos.
Un día antes, la Presidenta de la Nación, aseguraba que Argentina se debía un debate serio en relación a la minería, debate que como demuestra el accionar de las fuerzas policiales de Catamarca, todavía no empezó y amenaza con no escuchar opiniones que disientan con la versión oficial.
La minería a cielo abierto es una actividad industrial insostenible por definición, ya que la explotación del mineral supone su agotamiento. El valor de los recursos naturales extraídos está completamente distorsionado por los beneficios impositivos que tiene la actividad, y por la externalización de los costos ambientales y sociales que produce.
A gran escala, esta industria está asociada a los impactos sociales relacionados con los cambios poblacionales que ocurren mientras opera la mina, y amenaza recursos naturales en los que se basa el desarrollo de otras actividades como el turismo, la agricultura y la ganadería.
Greenpeace viene reclamando desde el año 2003, un debate sobre la megaminería y el uso de sustancias contaminantes en el proceso de extracción del mineral. La minería es responsable de la destrucción de ecosistemas: prueba de ello es el impacto de los glaciares ocasionado por la empresa Barrick Gold en Pascua Lama (1); es responsable de un alto consumo de agua y energía (Bajo La Alumbrera utiliza alrededor de 100 millones de litros de agua por día), compitiendo con el abastecimiento de otras actividades productivas y de la población misma; es responsable de generar empleos durante un corto plazo y dejar enormes pasivos ambientales; y es responsable de ocasionar el agotamiento de recursos naturales, en algunos casos como el del oro sin otro destino que el de bienes suntuarios.
Todo esto nos obliga a analizar estos emprendimientos desde una perspectiva más amplia, evaluando la necesidad real de seguir dañando el ambiente y amenazando los medios de vida de comunidades enteras a cambio de la extracción de un recurso no renovable que ya ha sido explotado durante siglos.

jueves, 16 de febrero de 2012

"MEJOR QUE DECIR ES HACER" Jubilaciones e hipotecas

El país avanza! dichosos los que lo entendemos, los que bancamos y los que creemos! Argentinos tenemos patria!



La jubilación mínima se acerca cada vez más al 82% móvil

El haber mínimo jubilatorio se ubicó, tras el último aumento anunciado por la presidenta Cristina Fernández, en 1.684 pesos, lo que posicionó a esta jubilación a menos de 9 puntos porcentuales de alcanzar el tan ansiado 82 por ciento móvil.

Una influencia central fue la Ley de Movilidad Jubilatoria, sancionada en 2008 a instancias de la mandataria, que estableció dos aumentos anuales, los cuales desde ese momento y hasta la fecha acumularon un incremento de 144,49 por ciento. Precisamente en 2003, la jubilación mínima era de 150 pesos, y apenas iniciado su mandato, una de las primeras medidas adoptadas por el presidente Néstor Kirchner fue subir esa cifra a 220 pesos, lo que significó un incremento superior a 46 por ciento.

Desde ese momento, los aumentos se fueron sucediendo a través de decretos, llevando el haber mínimo a 308 pesos a fines de 2004; 390 antes del cierre de 2005; y 470 para mediados de 2006. Los decretos continuaron en 2007 elevando la mínima a 596,25; y en 2008 para subirla a 690.

A partir de 2009, ya con la Ley 26.417 de Movilidad Jubilatoria en marcha, que estableció dos incrementos anuales, el haber más bajo aumentó a 827,23 pesos ese año; a 1.046,43 al año siguiente; y a 1.434,29 en 2011.

Antes que se aplicara el primer aumento por la Ley de Movilidad, la jubilación mínima representaba el 55,64 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, ubicándose a más de 26 puntos porcentuales del 82 por ciento.

Cuando comenzó la aplicación de la legislación, los jubilados del escalón más bajo pasaron a cobrar 770,66 pesos, ubicándose en 62,15 por ciento del salario mínimo. Apenas dos años más tarde, en marzo de 2011, cuando el Gobierno anunció que el haber mínimo subía a 1.227,78 pesos, se acercó aún más colocándose en el 66,72 por ciento.

Finalmente, tras el último anuncio, el escalafón inferior de los pasivos pasó a percibir un haber que significa el 73,34 por ciento del salario mínimo. De esta manera, en apenas tres años y gracias a la Ley de Movilidad impulsada por la Presidenta, la diferencia entre la jubilación y el 82 por ciento del salario mínimos se recortó en 17,7 puntos porcentuales, para quedar a menos de 9 puntos. De continuar esta tendencia, en los próximos dos años, se alcanzaría el tan ansiado piso establecido por el gobierno de Arturo Frondizi.

Fue justo un 17 de octubre, de 1958, cuando se publicó en el Boletín Oficial la Ley 14.499, cuyo segundo artículo fijaba para las jubilaciones, el 82 por ciento móvil de los salarios. Sin embargo, cinco años más tarde el diseño de un nuevo sistema fue suspendido, y en 1969, derogado.

Así, ese 82 por ciento móvil para las jubilaciones pasó a ser un reclamo histórico de las fuerzas políticas populares: hoy, a casi medio siglo de haber sido suspendido, está cada vez más cerca de ser nuevamente una realidad para los jubilados.

Prorrogaron plazo para que las cuotas de créditos hipotecarios no superen 25% del salario familiar

Prorrogaron el plazo de vigencia de los mutuos para la refinanciación hipotecaria, según lo dispuso el Gobierno a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Se trata del número 208/2012, firmado por la presidenta Cristina de Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Sucede que mediante la Ley 25.798 se había creado el Sistema de Refinanciación Hipotecaria a fin de paliar la situación de los deudores hipotecarios afectados por la devaluación tomando el Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria a su cargo la deuda pendiente. Posteriormente el número 1.141/08 adecuó la reglamentación a fin que se puedan implementar nuevos mutuos para aquellos supuestos que deba suscribirse entre el deudor hipotecario y el Fondo Fiduciario otorgando plazo hasta el 31/12/11. Pero ahora mediante el nuevo decreto, este tipo de mutuos se extendió hasta el 31/12/14.

"Si el deudor manifestare que el monto de la cuota mensual supera el 25 por ciento del total de los ingresos del grupo familiar y/o conviviente y lo acreditare mediante declaración jurada, podrá solicitar la adecuación de la cuota, por el término máximo de un año", estableció el Ejecutivo.

Además, explicó que "el saldo restante será computado como un saldo vencido a cobrar que no devengará intereses ni será exigible, hasta el momento de la finalización del plazo pactado".

Ese saldo "podrá ser refinanciado" por un fondo fiduciario, que será el encargado de "aplicar el monto percibido a cuenta de la cuota del mutuo en el siguiente orden de prelación: fondo de contingencia; interés devengado y capital", según el decreto conocido hoy.

La medida dispone también que "aquellos deudores que deban abonar un importe mensual como consecuencia de la financiación de gastos por honorarios y gastos por cesión de derechos, podrán solicitar que el tope del 25 por ciento de los ingresos del grupo familiar y/o conviviente sea aplicado teniendo en consideración dicho importe".

"El saldo restante será computado como un saldo vencido a cobrar que no devengará intereses ni será exigible, hasta el momento de la finalización del cronograma de pagos que se hubiera pactado para la cancelación de tales honorarios y gastos", añadió.

FUENTE: http://www.ambito.com / http://www.infonews.com/

domingo, 12 de febrero de 2012

¿De dónde viene la inflación? (II)

Hace unos meses publicábamos: "¿De dónde viene la inflación?”, en aquella ocasión reflexionábamos sobre uno de los componentes estructurales del fenómeno inflacionario en la Argentina. Contra los diagnósticos de la ortodoxia monetarista: la aceleración de la inflación que comienza a observarse hacia finales de 2007 y persiste hasta el presente no tiene como causa ni una emisión monetaria descontrolada, ni un aumento exagerado del gasto público, ni los incrementos de los salarios, las jubilaciones o los ingresos derivados de las políticas sociales, ni mucho menos la incertidumbre respecto de las estadísticas públicas. Uno de los componentes como vimos es importado, a saber: el aumento de precios internacionales de los productos agrícolas. Pero en esta ocasión agregamos otro elemento para entender el origen de la inflación en nuestro país: la concentración económica. En la Argentina las cadenas de súper e hipermercados venden casi el 60% de los alimentos y bebidas que se consumen en el país. Seis empresas manejan el 85% del sector e imponen condiciones a los proveedores. El margen neto de facturación de las cadenas de Europa y Estados Unidos es de 1,5%, mientras que en la Argentina escaló al 3,8%. Con ese poder, las grandes distribuidoras son formadoras de precios. Este último elemento, junto la fabricación de muchos de esos productos que comercializan estas cadenas, así como el aumento de los precios de los productos agropecuarios, explican gran parte del proceso inflacionario. De aquí entonces que debamos apoyar al Gobierno Nacional y Popular, único capaz de protegernos de estos avatares del mercado. POLIKARPO.



1. ARMANDO PRECIOS.

Dentro del empresariado hay un sector que se ha constituido en un actor predominante en la conformación de precios: las cadenas de hipermercados y supermercados, que comercializan el 58 por ciento de los alimentos y bebidas que se consumen en el país. De las 69 empresas relevadas por el Indec, 6 manejan el 85 por ciento de las ventas del sector y las primeras tres, el 70 por ciento. Estas compañías conforman lo que se llama un monopsonio. Funcionan como un oligopolio, pero en este caso, de compras. Cualquier empresa que quiera tener una fuerte presencia en el mercado debe caer inevitablemente en ellas. Por eso son formadoras de precios y están siendo corresponsables del actual proceso de remarcaciones.
El sector está liderado por la multinacional francesa Carrefour, que participa con el 29 por ciento del mercado. Además de locales propios explota las tiendas de descuento Día y absorbió a la cadena Norte. Le sigue el grupo de origen chileno Cencosud, con el 21 por ciento de participación, que opera la cadena Jumbo y en 2005 pagó 260 millones de dólares a la holandesa Ahold por la cadena Disco y su controlada Plaza Vea. El tercer puesto, con una participación del 20 por ciento, lo ocupa la cadena Coto, de capitales argentinos, seguido por la francesa Casino, con el 7 por ciento del mercado, y la cadena local La Anónima, con otro 7 por ciento. Finalmente, la estadounidense Wal-Mart está en sexto lugar, con un 5 por ciento del mercado.
“En el pacto social que se está forjando es clave que el sector de la distribución tenga una participación activa y se comprometa seriamente con los acuerdos a los cuales se llega. Las razones son múltiples. Es un sector altamente oligopolizado, lo que lo convierte en un formador de precios que le permite no solamente fuertes incrementos de los mismos, que afectan el índice de precios y los bolsillos de los consumidores, sino una presión sobre los proveedores, especialmente pymes, que determina un aumento aún mayor de sus márgenes de ganancias”, señaló a Cash el economista Roberto Dvoskin, de la Universidad San Andrés.
A partir del poder de mercado que tienen estas grandes empresas, presionan a los proveedores para mejorar sus condiciones de compra y mediante un proceso de fuerte remarcación de los productos obtienen márgenes extraordinarios. Según un reciente estudio de la Facultad de Economía de la UBA, el margen neto promedio sobre facturación de las cadenas de supermercados en Europa y Estados Unidos es del 1,5 por ciento. En Argentina, hasta hace cinco años era del 3 por ciento. Ante el fuerte crecimiento de la demanda, ese margen ya alcanza el 3,8 por ciento. En los últimos doce meses el sector facturó 62.853 millones de pesos.
Negociar con los fabricantes de alimentos tendrá escaso resultado si no se obtiene un fuerte compromiso de los supermercados de no incrementar sus márgenes de ganancia. Una empresa líder del sector señaló a este suplemento que en el último año subió el precio de la lata de arvejas un 32 por ciento y que las tres grandes cadenas lo aumentaron un promedio del 91 por ciento. Las galletitas subieron 27 por ciento el precio de salida de fábrica y los tres grandes la aumentaron 66 por ciento. Las mermeladas incrementaron su precio a los supermercados un 42 por ciento y las cadenas lo subieron un 169 por ciento. La mayor productora de hamburguesas del país señaló a este medio que las grandes cadenas remarcan un 90 por ciento su producto.
Una de las maneras que utilizan las grandes cadenas para presionar a sus proveedores es suspenderles las compras por un tiempo determinado, generalmente un mes. Así los fabricantes se encuentran con un stock que no pueden ubicar en otros comercios y, a la vez, pierden posición en el mercado frente a sus competidores. Esta estrategia puede verificarse en las góndolas. El Estudio de Faltantes de Mercadería en Góndolas (FMG) de GS1 Argentina registró este año un faltante total del 7,61 por ciento de los artículos buscados. Según la multinacional que analiza el sector, “es significativo el faltante de alimentos en las góndolas de los supermercados argentinos”. Con los fabricantes más pequeños los supermercados tienen estrategias menos sutiles: les compran, reciben la mercadería al precio pactado y luego emiten y les envían a sus proveedores una nota de débito que reduce el precio de compra.
Un informe de la consultora Kantar World Panel indica que “el 63 por ciento de la gente elige el lugar de compra por las promociones”. Las fuertes remarcaciones de precios que practican las principales cadenas usualmente quedan enmascaradas por las ofertas que lanzan esos mismos centros comerciales. La mayoría ofrece descuentos atractivos, del 20 al 30 por ciento, desde carteles que cuelgan en sus sucursales. Sin embargo, en reiteradas ocasiones los consumidores descubren al pasar por caja que el beneficio no los incluía. En los mismos carteles, pero en letra minúscula, estaban aclaradas las restricciones. Para la Unión de Usuarios y Consumidores, esta conducta constituye una violación a la Ley de Lealtad Comercial y por eso presentó una denuncia ante la Subsecretaría de Defensa del Consumidor (ver aparte).
Susana Andrada, presidenta del Centro de Educación al Consumidor (CEC), explicó que “si comparamos producto por producto, vemos que es relativo eso de que el hipermercado nos provee todo más barato. Las frutas y verduras fueron siempre más baratas en las verdulerías que en los supermercados, y lo mismo pasa con el pan o la carne. Los productos de limpieza también son más económicos en los comercios donde se venden sueltos”. The Nielsen Company señaló a Cash que “históricamente, la brecha de precios entre los supermercados y los almacenes se ubicaba entre 13 y 15 puntos de diferencia, aunque en los últimos años se fue reduciendo y hoy se ubica apenas por debajo de los diez puntos”.
La concentración de la comercialización de artículos del hogar se dio en el país, fundamentalmente, a través de fusiones y adquisiciones. En la última década estas grandes compañías comenzaron a pelarles el mercado de negocios de proximidad a los autoservicios mediante excepciones a los códigos urbanos concedidos por los municipios. Así pudieron ubicar negocios más grandes que los autoservicios, por lo tanto mejor surtidos, en su territorio. La cadena que más excepciones logró, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, fue Coto. Así, con un constante aumento de la concentración en pocas manos se convirtieron en un actor principal en la conformación de precios

2. El 75% de los productos de consumo masivo los fabrican 28 empresas.

La elevada concentración de la oferta de bienes y servicios sigue siendo una asignación pendiente de resolución en la Argentina. El caso es que, actualmente, una treintena de empresas concentra el 75% de la oferta que los argentinos encuentran en los autoservicios, supermercados e hipermercados del país.
Conviene aclarar que no existe un estudio sistemático al alcance del público acerca de este tema y las cifras pueden variar según quién las releva. Con todo, la tendencia se manifiesta con claridad. Esta se produce por al menos dos causas. La primera, por la fusión de grupos y por la adquisición de empresas. Un claro ejemplo es que hoy en día, la empresa-grupo P&G concentra empresas que antes eran: Gillette, Duracell y P&G. O bien el grupo Kraft, que ha adquirido a lo largo de los años a las empresas Canale, Suchard y Nabisco.
La otra causa está en la unificación de las marcas. En vez de abrir un abanico de opciones, las empresas apuestan fuertemente por una marca, o a lo sumo dos marcas, en cada segmento del mercado. Esto hace que adquieran una mayor preponderancia frente al consumidor y así mayor participación en el mercado.
Estos fenómenos se constatan en diversas categorías: aguas y bebidas, enlatados, secos, farináceos, limpieza del hogar e higiene personal, etc. Los supermercados manejan 124 categorías de productos. Uno de los pocos estudios realizados sobre la concentración de la producción es de José Sbatella, economista ttitular de la Unidad de Información Financiera. En el 2008 presentó un informe según el cual: la producción de alimentos está altamente concentrada en muy pocas manos, los mercados de oferta están muy oligopolizados: entre una y tres empresas concentran la mayor parte de la producción y venta de bienes de consumo masivo.



FUENTE: www.pagina12.com.ar / http://tiempo.infonews.com