martes, 31 de enero de 2012

EL MODELO K Y EL MEDIO AMBIENTE

Mucho se ha hablado sobre el Modelo actual de crecimiento ecónomico y desarrollo social en relación al medio ambiente. En este blog hicimos referencia sobretodo a la cuestión de Famatina: "a favor o en contra de la minería" (entrega 1 clik aquí o entrega 2 clik aquí), así como a los esfuerzos del país por desarrollar energía eólica. Aquí traemos algunos de los logros recientes de un modelo de país que entiende también que la Justicia Social pasa por el Medio ambiente. POLIKARPO


Ante declaraciones en los medios de algunas organizaciones no gubernamentales, con respecto a las políticas públicas ambientales del gobierno nacional, se hace necesario reflexionar qué entendemos por ambiente o medio ambiente y el compromiso que se ha asumido en el cumplimiento del mandato constitucional.

El artículo 41 de nuestra Constitución Nacional establece que "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras".

Cuando hablamos de medio ambiente no sólo nos estamos refiriendo a la protección del patrimonio natural o cómo el hombre se relaciona con la naturaleza, sino también al derecho de todos los argentinos/as a una calidad de vida que solamente puede ser alcanzada si el Estado es garante del interés público a través de medidas que logren una mayor equidad social.

Tal es así, que la problemática ambiental la debemos concebir como un todo a integrar con las políticas sectoriales de vivienda, de salud, de trabajo digno, de educación, de saneamiento, de infraestructura, entre otras.

Por lo tanto, al mandato constitucional del Art. 41 el gobierno nacional lo está cumpliendo no solamente mediante las políticas que implementa la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, sino con el conjunto de políticas que ha estado desarrollando desde el 2003 en su lucha por una mejor distribución del ingreso, brindando oportunidades a los sectores más vulnerables y postergados del pueblo argentino, reindustrializando al país, generando igualdad de oportunidades educativas, con campañas de prevención y asistencia en la salud, construyendo viviendas sociales, desarrollando infraestructura para ser más competitivos, abriendo nuevos mercados de exportación de nuestros productos, jerarquizando la ciencia y la tecnología y poniéndola al servicio de la Nación.

La especificidad de la Secretaría es ir generando alternativas de desarrollo sustentable, donde la erradicación de la pobreza y la producción sustentable son sus metas prioritarias, para ello se está implementando una serie de proyectos de alto impacto en la preservación del patrimonio natural y pioneros en América Latina.

En este sentido, basta con mencionar el pago por servicios ambientales a los propietarios de bosques nativos a fin de garantizar su preservación y/o restauración; los recursos significativos que brinda la Nación a las provincias a través del Plan Nacional de Manejo del Fuego; las inversiones que son inéditas en el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo; el desarrollo de una estrategia nacional de preservación de nuestra biodiversidad.

También, los avances en la lucha contra la desertificación; la defensa del interés nacional en la preservación de nuestra fauna ictícola ante la pesca ilegal de factorías extranjeras; el apoyo a las pequeñas y medianas industrias para que traten sus efluentes y residuos; los recursos transferidos a municipios para que desarrollen un manejo integral de residuos, favoreciendo el reciclado de los materiales y brindando asistencia técnica para que los rellenos sanitarios sean seguros.

En la misma línea, se pueden mencionar además la concertación con los organismos nacionales y provinciales en proyectos conjuntos, tales como el pago por servicios ecosistémicos en Jujuy, Entre Ríos, Chaco y Formosa y en el apoyo a pequeños y medianos productores de la Patagonia a fin de lograr un manejo sustentable de las pasturas, ambos con el INTA; la asignación de recursos y de asistencia técnica a los pueblos originarios y campesinos que viven en y del bosque nativo a fin de lograr sustentabilidad social, productiva y ecológica; la educación e información ambiental; el control del tráfico ilegal de flora y fauna y de los residuos peligrosos, etc.

Estas políticas las estamos consensuando en el seno del MERCOSUR y ya hemos logrado acuerdos en cuanto a la posición de los estados partes y asociados con respecto al temario de la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente que se llevará a cabo en Río de Janeiro en junio 2012, conocida como Río +20, pues se cumplen 20 años de la cumbre de 1992.

Nuestro desafío es fortalecer la unión regional en esta temática con nuestros hermanos latinoamericanos en la UNASUR y la CELAC, en defensa de nuestro patrimonio natural y cultural y reivindicando nuestra soberanía en las Islas Malvinas que se encuentra sometida a la depredación de los recursos naturales por la sobrepesca y otras actividades extractivas ilegales en el Mar Argentino.

Podríamos seguir enumerando todas las acciones de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, no obstante queda claro que el camino transitado desde el 2003 nos brinda cada vez más posibilidades de ir avanzando hacia un desarrollo sustentable con equidad social.

* Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

FUENTE: http://www.telam.com.ar

domingo, 29 de enero de 2012

¿A favor o en contra de la Minería? (2)

Siguiendo la línea de nuestra PRIMER aproximación al tema, seguimos buscando elementos para el debate y la construcción de una postura crítica pero comprometida, respetuosa del medio ambiente, pero lejana del fundamentalismo y la ignorancia de ciertos sectores ambientalistas, así como identificada con el desarrollo económico del país, y en este caso particular de la Provincia de La Rioja.
Traemos entonces una primer nota, donde el Gobernador Beder Herrera suspende momentáneamente el proyecto de exploración y evalúa la posibilidad de llevar a un plebiscito el tema. Luego traemos un artículo donde se expone el uso centenario del cianuro en la minería argentina. Esta nota viene a cuento de qué nadie niega la toxicidad de este elemento, pero es tan tóxico y peligroso como muchas sustancias que se usan en otras actividades industriales, que con cuidado y control se utilizan sin perjuicio de la vida humana. El cianuro en sus variantes se utiliza en: galvanoplastia, metalurgia, producción de sustancias químicas orgánicas, revelado de fotografías, manufactura de plásticos, fumigación de barcos y en algunos procesos de minería, obviamente.
Una tercer nota proviene del ámbito unversitario. Se trata de académicos especializados que en 2010 hacen una solicitada sobre el tema. Me parece importante escuchar la voz de expertos, más allá que en esta solicitada no arrojen precisiones, sino más bien marcos generales, respecto de los cuales me encuentro en consonancia.
La útlima nota es de uan web ambientalista, en la cual se expone consecuencias de la Minería a cielo abierto. No es del todo madura la exposición y se torna repetitiva, pero nobleza obliga a poner todas las voces. Sigo abierto a informes contundentes sobre el tema que no se amparen en la eventualidad y en meras cuestiones emotivas, sino que expongan con realismo y compromiso los límites a controlar, y no a prohibir .
Saludos a todos los que atentamente participaron de nuestra primer entrega, seguimos hacia adelante buscando más información y datos sobre el tema. POLIKARPO





"Famatina: Beder Herrera evalúa llamar a un plebiscito" (http://tiempo.infonews.com/)

El gobernador riojano analiza someter a una consulta el proyecto minero. Intenta diluir la firme resistencia social al emprendimiento.

Para intentar destrabar el conflicto popular desatado por el proyecto de explotación minera del cordón de Famatina, el gobierno riojano considera la posibilidad de llamar a un plebiscito. Esa posibilidad comenzó a circular como versión después de que el gobernador Luis Beder Herrera decidiera suspender “por el tiempo que sea necesario” el emprendimiento de la compañía canadiense Osisko para comenzar una campaña de información sobre el impacto de la actividad extractiva en la provincia.
“Es un pequeño triunfo; la lucha y la resistencia siguen”, había advertido el pasado viernes la vecina de Famatina Carolina Suffich, luego de que el Ejecutivo provincial resolviera poner freno al proyecto minero en el cordón de Famatina. Y estaba en lo cierto.
Luego de una reunión con 15 de los 18 intendentes de los departamentos de La Rioja (ver aparte), comenzó a barajarse la posibilidad de realizar una consulta popular para decidir la suerte que correrá el emprendimiento extractivo. Del cónclave participaron casi todos los intendentes, pero hubo tres ausencias notables: Ricardo Quintela (La Rioja capital), Ismael Bordagaray (Famatina) y Lázaro Fonzalida (Chilecito). Los faltazos no son menores, ya que la capital concentra la mitad de los habitantes de la provincia, mientras que Chilecito es el segundo distrito de La Rioja, con 50 mil habitantes. En el caso de Famatina, su intendente, alineado con el Frente para la Victoria, estuvo aliado con Beder Herrera, hasta que las movilizaciones pudieron más y pasó a defender la protesta ambientalista.
“Todos los intendentes apoyamos la política de Estado que lleva el gobernador Beder Herrera, ya lo hemos explicitado el 29 de mayo cuando se desarrollaron las elecciones”, dijo Gustavo Minuzzi, jefe comunal del departamento de Arauco, al tiempo que aseguró que, antes de los comicios, el mandatario provincial ya había hablado del desarrollo minero en la provincia. “No tenemos duda de que el riojano, mayoritariamente, nos va acompañar en esto. El riojano quiere vivir bien y desarrollarse, y es nuestra obligación como gobierno de turno”, declaró, con optimismo, el intendente antes de alimentar la idea de un plebiscito. “Nosotros vamos a hacer desarrollo minero sustentable, por eso vamos a informar y luego de ello vamos a ir a consultarlo (a la sociedad) a través de un resorte constitucional, a partir de allí se aplicara esa política”, explicó Minuzzi.
“¿Ahora quiere hacer una consulta popular? Debería haberlo pensado antes. No nos escucha y no nos escuchó. Acá estamos muy bien informados y no queremos minería”, le dijo a Tiempo Argentino Yanina Millicay de la asamblea ciudadana de Chilecito. En la asamblea de Famatina la posición es la misma. “No estamos de acuerdo, el gobernador debería haber planteado el plebiscito antes de firmar el convenio, ahora va a comprar voluntades y lo va transformar en una campaña política”, acusó Carolina Suffich, vecina del pueblo que hace 26 días está en pie de guerra contra el proyecto impulsado por Osisko.
La activista fundamentó su rechazo en la realización de la consulta popular en la totalidad del territorio. “Debería ser solamente en las localidades afectadas, Chilecito y Famatina”, opinó. “La gente que decide va a creer que el gobernador tiene razón, porque van a plantear que somos unos fundamentalistas que no queremos el desarrollo de la provincia y esto es totalmente falso”, se anticipó Suffich. < El apoyo de las comunas El intendente de Arauco, Gustavo Minuzzi, defendió el proyecto minero que impulsa el Ejecutivo provincial. “El cerro Famatina es de todos los riojanos, no es sólo de un departamento. Es como el viento de Aimogasta, donde nuestro gobierno ha construido el Parque Eólico. Así que decimos que el parque no es sólo de los arauqueños”, aseguró el jefe comunal. También apoyó la posición del gobernador Luis Beder Herrera. “Todos vemos a la minería como una salida para los riojanos, con el fin de desarrollar nuestros departamentos. Eso se hace con recursos y de eso nos proveerá la actividad minera”, explicó. “La Rioja tuvo una gran oportunidad con Carlos Menem y no se supo aprovechar”, afirmó el mandatario en declaraciones radiales. Opinión

“Son planteos extremos” Héctor Cevinelli - Ingeniero. Univ. Nacional de San Juan.


El proyecto de Famatina es todavía de exploración. En la minería primero se descubre un blanco posible, se mide la cantidad de recursos existentes y se establece un método de explotación. Todavía hay mucho por hacer. En la Argentina hay un cuestionamiento desde el punto de vista ambiental a toda la actividad minera como industria primaria. Los grupos que cuestionan la actividad agitan banderas que siembran temor a la población, como el uso del cianuro y la demanda de agua que, según esta gente, amenaza la provisión de este recurso vital. En general son planteos extremos, carentes de rigor técnico. San Juan tiene tres proyectos (Gualcamayo, Veladero y Casposo) de mediana envergadura que consumen el 0,8% del agua de toda la provincia y equivalen a las necesidades de riego de una explotación de 80 hectáreas de parrales para producir vino. El agua en la minería se recicla por una necesidad de recuperar reactivos que hacen al costo del proyecto. No es consumo directo todo lo que se moviliza en el proyecto. Las actividades humanas tienen un impacto sobre la naturaleza y lo que debe hacerse es minimizarlo al máximo posible y por eso la minería tiene un marco legal que va en esa dirección. La minería contamina 500 veces menos que la agricultura, pero es necesario que el Estado tenga una presencia activa y cumpla su función de contralor.

"Más de un siglo de cianuro" (http://www.diariodecuyo.com.ar)

San Juan fue la primera provincia del país en utilizarlo en la industria minera. Desde 1903 hasta ahora no hubo denuncias de casos de contaminación por su uso.
Recientemente ingresó al Congreso de la Nación un proyecto de ley para prohibir la explotación minera a cielo abierto en el país y el uso de sustancias tóxicas, entre ellas el cianuro. Fue impulsado por el diputado Fernando Pino Solanas, y el contragolpe no tardó en llegar: legisladores de provincias mineras expresaron la intención de proponer, cuando el proyecto de Solanas fuese tratado, que la prohibición se extienda a toda la industria nacional.
En medio de este tire y afloje, está la válida preocupación de una sociedad para la que el tema es poco claro y cuenta con información sesgada. Lo cierto es que el cianuro se utiliza en la minería local desde hace más de un siglo. Y fue la primera provincia argentina en hacerlo. En el mundo, la primera planta de cianuración a escala comercial comenzó a funcionar en la Mina Crown en Nueva Zelanda en 1889 y hacia 1904 los procesos de cianuración también estaban en marcha en Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, México y Francia.
En San Juan los primeros antecedentes remontan a 1903, con las minas de Castaño Nuevo en Calingasta, lugar en el que se aplicó la cianuración en Argentina por primera vez. Antes y en la segunda mitad del siglo XIX, los minerales de oro y plata se obtenían por métodos como la fundición en hornos y por procesos húmedos como la amalgamación por uso de mercurio (altamente tóxico), tal el caso de Hilario y Sorocayense, también en Calingasta. En este marco, el proceso de cianuración representó un salto tecnológico para la época ya que permitió la extracción de minerales de baja ley y también la reutilización de los relaves.
“Quien introdujo el cianuro en la provincia fue el francés Francisco Sabatié y tal vez este mismo técnico lo extendió a otros lugares de Calingasta como Carmen Alto en 1910”, señaló Mabel Benavídez, docente e investigadora de la UNSJ que estudió la minería de San Juan en el período que va de 1892 a 1923.
Según Benavidez, el método incorporado por Sabatié pronto comenzó a extenderse a distintos puntos de la provincia. Es así que en 1914 se instaló en Hualilán, Ullum, una planta de cianuración en tanques para el tratamiento de los relaves generados por las compañías inglesas entre 1872 y 1875. En estas fechas, los ingleses montaron el establecimiento metalúrgico de Hualilán, uno de los más grandes de ese entonces. Luego llegó El Salado, en Iglesia, lugar que en 1915 se procesó plata mediante cianuración y recuperación con virutas de zinc. El Salado funcionó desde 1907 a 1917, tras su abandono por la irrupción de la Primera Guerra Mundial.
En lo que resta del siglo XX se produjo un decaimiento de la actividad con algunas excepciones. Es así que en 1956 en Castaño Viejo, Calingasta, se explotaron minerales de plomo, zinc, y plata. En la misma época y en Marayes, Caucete, hasta 1965 se explotaba oro mediante la técnica de flotación.
Ya en la década de los ‘80, la utilización del cianuro sería en esta oportunidad para el proceso de lixiviación en pilas. Probado con excelentes resultados en los Estados Unidos diez años antes, la primera experiencia en San Juan y también del país, se hizo en 1980 con los relaves de Hualilán. En términos simples el proceso consistía en utilizar los relaves (material fino que sale de la planta), peletizarlos, colocarlos en pilas sobre áreas impermeabilizadas, lavarlos con la solución cianurada y recuperarlos.
La empresa Relaves SRL desarrolló esta experiencia que luego repitió con los relaves de Marayes en 1985. “Fui el primero en hacer lixiviación en pilas y yo estoy contando la historia, en Hualilán estuvimos ocho meses y en Marayes quince. Después un estudio que hizo el Instituto de Investigaciones Mineras de la universidad, el método se aplicaría a gran escala en Farallón Negro, en Catamarca, para utilizarlo en el mineral de la mina con bajo contenido de oro”, recordó Guillermo Preisz, destacado Ingeniero de Minas de la UNSJ, con reconocida experiencia en el ámbito minero del país.
Más cercano en el tiempo, llegarían Veladero en Iglesia (inició su producción en 2005) y posteriormente Gualcamayo en Jáchal (entró en producción en 2009). Tanto Veladero como Gualcamayo utilizan valles de lixiviación donde se apila el mineral y se realiza la separación del metal con una solución de cianuro diluida en circuito cerrado. Pascua Lama también utilizará el mismo proceso.

Cero accidente

El recorrido histórico también arroja datos clave en cuanto a los efectos por manejo del cianuro se refiere. Un caso emblemático es el de la familia Allen Sutton, en Castaño Nuevo, que vivió durante veinte años en una casa al lado de la planta de procesos, es decir, del lugar donde estaban los tachos de cianuración. “El matrimonio de John Allen y Gertrudis Sutton junto a sus tres hijos, vivió al lado de la planta de procesos, entre 1908 y 1928. Se puede afirmar que a pesar de la cercanía entre la casa del químico con los tanques de cianuración y con el río Castaño, que proveía de agua a la planta y a la familia, escritos y comentarios posteriores no han dejado entrever problemas derivados hacia personas o seres vivos por el uso de estos reactivos. El matrimonio luego se fue a vivir a Brasil y quedó en la casa su hija Lolita, quien se había casado con el sanjuanino José Aguilar, cuya descendencia está radicada en San Juan y de quienes obtuve las fuentes orales para mi investigación”, detalló Mabel Benavídez, quien agregó que sí hay registros de accidentes producidos por el uso de explosivos en esa época.
Otro antecedente es el que llega a través de Charles Sowter, el técnico que transportó e instaló el equipamiento para El Salado y quien sacó una foto de una familia posando al borde de los tanques espesadores en Hualilán (ver foto aparte). Sowter, también con descendencia en San Juan, nunca manifestó a su familia o amigos que hubiera sufrido daño alguno por su trabajo ni en Hualilán ni en Salado.
Los testimonios recopilados por la historiadora están en consonancia con las estadísticas que se maneja al respecto. Según Daniel de la Iglesia, profesor en la cátedra “Introducción a la minería y tecnología de sondeo”, de la carrera de Ingeniería de Minas de la UNSJ, “los accidentes en la actividad minera en el mundo pueden estar entre los 10.000 accidentes fatales al año, en esto el 80 por ciento se lo lleva la minería del carbón en China por derrumbes, explosiones y porque no toman medidas de seguridad; el 20 por ciento restante corresponde a la minería de roca dura y también del carbón, pero que tiene que ver con caídas de rocas, equipamientos, transportes, pero accidentes en la actividad por lixiviación es ínfimo o no existe”.
El dato se refrenda en el aporte de organismos internacionales. De acuerdo a “El manejo del cianuro en la extracción del oro”, de Logsdon, Hagelstein y Mudder, una publicación del Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente, con sede en Ontario, Canadá, los registros de accidentes industriales en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos, sólo revelaron dos muertes accidentales en las que estuvo involucrado el cianuro en los últimos cien años. El primero no estuvo directamente relacionado con la recuperación del oro y el segundo tuvo lugar cuando una persona entró a un espacio cerrado.
Para Daniel de la Iglesia, quien a su vez trabajó en el área de cianuración de Mina Andacollo en Neuquén, el bajo índice tiene que ver con el hecho de que las personas que trabajan con cianuro están entrenadas para hacerlo. “El cianuro siempre se manejó con precaución porque se sabe que se está trabajando con un tóxico, es sentido común, algo así como a que nadie se le ocurriría inhalar o beber un vaso de lavandina. Además, el aspecto más importante en la manipulación del producto es comprender que la gente que está en contacto con el cianuro debe asumir la responsabilidad por su utilización segura”, concluyó el académico.

eclaración de las Universidades Nacionales sobre la Actividad Minera

Académicos e investigadores de distintas universidades publicas del país concurrieron al encuentro denominado “La Minería Argentina y las Universidades”, que se desarrolló los días 23 y 24 de junio en la ciudad de Córdoba.
Medio centenar de docentes, investigadores y autoridades académicas de las Universidades Nacionales de Catamarca, Comahue, Córdoba, Cuyo, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, San Martín y Tucumán, debatieron en ambas jornadas la realidad minera nacional, las ventajas del desarrollo de la industria y las utilidades que distribuye anualmente la Empresa Estatal, Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio, YMAD, por la explotación de sus yacimientos en la provincia de Catamarca.
En una declaración conjunta, elaborada y firmada por todos los concurrentes se destacó que el debate sobre la viabilidad del desarrollo minero, conlleva “la inclusión simultánea de aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales”, los que son “fundamentales en el desarrollo sostenible y propios de la minería responsable”.
Especifican claramente que “la extracción minera es una actividad lícita y legal que se desarrolla en armonía con todos los sectores productivos”.
Al mismo tiempo los docentes señalaron en este documento que asumen “el rol, como universitarios, de participar del desarrollo minero argentino, en la medida en que éste contribuya al bienestar de la población, en el marco del uso racional de los recursos naturales”. Y que es “imprescindible la necesidad de sostener y exigir a todos los actores del sector minero argentino, una comunicación eficaz y eficiente, sin dejar de exhibir una mirada crítica y constructiva”.
En ambas jornadas, que fueran coordinadas por el Grupo Académicos por temáticas Sustentables, APORTES, se profundizó la implementación y puesta en marcha de una red nacional e internacional de académicos y científicos, por medio de redes sociales que sirvan de nexo entre ellos y la sociedad. Desde esta iniciativa se tiende a dar mayor información y precisión a los distintos matices de la industria minera, la óptica de estos profesionales y la generación de opinión esclarecedora para toda la comunidad en temas sensibles como lo son el uso de los recursos naturales.
Al mismo tiempo en diferentes mesas de trabajo se abordó la descripción de la actual realidad minería-universidad-sociedad, mediante un profundo análisis de las debilidades y fortalezas que presenta esta realidad.
En la apertura del encuentro se escucho la disertación del Dr. Manuel Benitez, presidente de la empresa YMAD y de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, CAEM, invitado especialmente para esta ocasión. Tras su presentación, hubo un amplio intercambio de ideas mediante preguntas y respuestas entre el expositor y los participantes del encuentro.
El Departamento de Ingeniería en Minas de la UNCA participó del debate.
El Ing. Pedro Carreño, Director del Departamento de Ingeniería en Minas, detalló “que el aporte de la empresa minera estatal al ser analizadas por cada unidad académica de las universidades, generó algunas contradicciones, en carreras profesionales de Córdoba y Salta relacionadas al tema minero aceptaban los dividendos pero no así las autoridades de las Casas de Altos Estudios a las cuales pertenecían”.
Carreño aseguró la mayoría de los académicos del NOA y el nuevo Cuyo, Córdoba, Rosario, Buenos Aires, San Juan, San Luís, El Comahue de Neuquén, Salta Jujuy, Tucumán y otras provincias entendieron que los beneficios otorgados por YMAD no son dadivas de las empresas sino que forman parte de su presupuesto al ser utilidades de una empresa del estado.
Tras desestimar las denuncias de contaminación contra la minería a cielo abierto, comunicó que los estudiantes de Ingeniería en Minas realizaron el día sábado prácticos en el complejo minero de Bajo de la Alumbrera, también anticipó que relacionado al tipo de molienda de minerales que utiliza la empresa, se llevará a cabo un curso el próximo jueves y viernes en la Universidad Nacional de Catamarca, cuyas autoridades han planificando un encuentro de Minería y Comunicación para los próximos días.

Declaración de los Docentes e Investigadores Universitarios http://www.casemi.com.ar/

En la ciudad de Córdoba, República Argentina, a los 24 días del mes de Junio de 2010, los abajo firmantes, docentes, investigadores y autoridades académicas de las Universidades Nacionales de Catamarca, Comahue, Córdoba, Cuyo, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, San Martín y Tucumán

CONSIDERANDO,
Que el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales es compatible con la protección de la naturaleza;
Que los recursos mineros son estratégicos y esenciales para la calidad de vida, el crecimiento económico y la equidad de las generaciones actuales y futuras de nuestro país;
Que necesariamente deben contribuir al desarrollo económico y social, y a la superación de la pobreza;
Que la inclusión simultánea de aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales, son fundamentales en el desarrollo sostenible y propios de la minería responsable;
Que la extracción minera es una actividad lícita y legal que se desarrolla en armonía con todos los sectores productivos;
Que es necesario contar con instituciones sólidas, políticas prudentes, procesos transparentes, acceso a la información y participación equitativa en la adopción de decisiones;
Que la vinculación entre todos los actores involucrados debe ser permanente, estrecha y responsable;
Que en nuestro país existen organizaciones y grupos que se oponen al desarrollo de la actividad minera y, en casos extremos, a su absoluta prohibición;

Por ello declaramos:
* Que asumimos el rol, como universitarios, de participar del desarrollo minero argentino, en la medida en que éste contribuya al bienestar de la población, en el marco del uso racional de los recursos naturales;
* Que es imprescindible la necesidad de sostener y exigir a todos los actores del sector minero argentino, una comunicación eficaz y eficiente, sin dejar de exhibir una mirada crítica y constructiva.
* Que las Universidades deben contribuir a la generación de conocimientos y difusión de información sobre mejores prácticas y sobre los impactos económicos, sociales y ambientales, especialmente en temas tales como en el uso de sustancias químicas, remediación, uso del agua, métodos de explotación, tributación, distribución de beneficios, patrimonio cultural, etc..
* Que las Universidades deben promover su participación para la prevención y solución de conflictos sociales.
* Que es necesario constituir una red que relacione a especialistas en temas vinculados a la minería de todas las universidades nacionales
* Que es necesario armonizar la gestión del Estado y las universidades y contar con organismos de control multidisciplinarios para favorecer los aportes del sector al desarrollo.
* Que debemos generar el marco de discusión y debate sobre la actividad minera sustentable, que contribuya a esclarecer a toda la comunidad asumiendo la universalidad del conocimiento;
* Que se debe promover la legítima participación de la comunidad en el análisis y el debate minero;
* Que en este marco vemos la necesidad de debatir e involucrarnos en otros temas de vital importancia para el desarrollo del País, como son el modelo agropecuario, la matriz energética y la política petrolera, entre otros.

A MINERÍA CIELO ABIERTO (MCA) http://www.portalplanetasedna.com.ar

Que es la MCA? y Como Impacta? La minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido.

La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento.

Las innovaciones técnicas que ha experimentado la minería a partir de la segunda mitad del presente siglo han modificado radicalmente la actividad, de modo que se ha pasado del aprovechamiento de vetas subterráneas de gran calidad a la explotación --en minas a cielo abierto-- de minerales de menor calidad diseminados en grandes yacimientos. Existe consenso en la literatura sobre el tema en el sentido de que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto (MCA).

La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad.

I) IMPACTOS DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO DURANTE LA EXPLOTACIÓN (MCA)

Los principales impactos ambientales causados por la minería a cielo abierto (MCA) en su fase de explotación son los siguientes:

* Afectación de la superficie: la MCA devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado.

* Afectación del entorno en general: la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones, como por ejemplo en la trituración y en la molienda, en la generación de energía, en el transporte y en la carga y descarga de minerales y de material estéril sobrante de la mina y del ingenio.

* Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuros, mercurio, dióxido de azufre contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.

* Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. Diques y lagunas de oxidación mal construidas o mal mantenidos, o inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.

* Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como aguas de lluvia contaminadas con contenidos de dichos botaderos, o aguas provenientes de pilas o diques de colas, o aguas de proceso contaminadas, pueden llegar a las aguas subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para operaciones de tratamiento de minerales.

* Afectación de los suelos: la MCA implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. También suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.

* Impacto sobre la flora: la MCA implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.

* Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.

* Impacto sobre las poblaciones: la MCA puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido a la elevación de nivel por sedimentación. Por otra parte, la MCA puede provocar un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y /o futuras.

* Cambios en el microclima: la MCA puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.

* Impacto escénico posterior a la explotación: la MCA deja profundos cráteres en el paisaje. Su eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma.

sábado, 28 de enero de 2012

“La sintonía fina significa que se terminaron las avivadas”

La Presidenta negó un ajuste y advirtió: "Se acabó la avivada" (www.lanacion.com.ar)

DISCURSO COMPLETO: http://www.youtube.com/watch?v=YavHx5NQEBY&feature=youtu.be


En 43 minutos, un poco de todo:

Conflicto por las islas Malvinas.
La desocupación.
El reclamo de los sindicatos.
La polémica con las petroleras.
Los medios.
El papel de Guillermo Moreno.
La oposición.
La juventud kirchnerista.
Baja de subsidios.
Amado Boudou.
La operación de tiroides.
La obra pública.
Néstor Kirchner.
El FMI.

En voz alta

"Escuché que nos trataban de colonialistas a los argentinos. Uno siempre tiene la tentación de contestar, pero hay que evitarlo"

"Si me pongo un pañuelo, mañana Clarín dice: 'Esta no se operó'"

"Voy a utilizar todas las herramientas de la Constitución para defender los intereses de los 40 millones de los argentinos"

"Por primera vez hemos perforado el piso del 7% de desocupación"

"Si las petroleras hubieran mantenido o aumentado la producción, no hubiéramos tenido que importar combustibles por 9396 millones de dólares, un 110 por ciento más que 2010"

"Quiero agradecerles a todos los que se preocuparon por mi salud, que rezaron, que hicieron el aguante"

"La estética me puede; pero dije, la política antes de la estética"

"Cuando me dijeron que no habían encontrado células cancerígenas me puse a llorar y me abracé a una foto de Néstor"

La presidenta Cristina Kirchner retomó ayer formalmente el mando después de 20 días de licencia médica y lo hizo con una fuerte advertencia. Sostuvo que para mantener el crecimiento de la economía usará todos los instrumentos legales que le confiere la Constitución, y cargó contra las empresas petroleras, a las que el Gobierno había acusado de aplicar sobreprecios al gasoil.

"Algunos quieren identificar sintonía fina con ajuste", pero lo que "se acabó es la avivada", lanzó en una de sus frases más encendidas, durante su discurso de 43 minutos en una Casa Rosada atestada de invitados.

"El subsuelo es de los argentinos. Es bueno que se notifiquen y que reinviertan en el país", les exigió la Presidenta a las petroleras , y reivindicó la denuncia contra Repsol YPF, Shell, Esso, Oil y Petrobras, que presentó su gobierno ante la Comisión de Defensa de la Competencia por supuesta cartelización.

La Presidenta dijo que mantendrá su nueva política de reducción de subsidios: "Necesitamos que vayan a quienes los necesiten". Anunció, además, el dato de desempleo del último trimestre, medido por el Indec, que fue del 6,7%. Además, lanzó críticas contra actitudes de los gremios, en lo que se interpretó como alusiones al líder cegetista, Hugo Moyano, y elogió al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Cristina Kirchner reapareció después de la operación de tiroides a la que fue sometida el 4 de este mes con un diagnóstico de carcinoma papilar. Luego de la intervención en el Hospital Austral, el diagnóstico fue modificado al comprobarse que no había células cancerígenas.

Se mostró relajada y sonriente, y contó que a pesar de que la estética la puede, había decidido mostrar la cicatriz de seis centímetros que tenía en el cuello para que no dijeran que no se había operado. Apuntó específicamente contra el diario Clarín. "Antes que la estética está la política", sostuvo, para deleite de la platea, que aplaudió cada frase presidencial.

En sus palabras, hubo advertencias tanto para el sector empresarial como para el sindical. "Tienen que darse cuenta, empresarios y dirigentes sindicales, que estas cosas terminan impactando en todos", afirmó sobre las "avivadas" y hasta se permitió una chicana hacia los gremios cuando se preguntó retóricamente por qué "los sectores del trabajo" no había defendido la denuncia contra las petroleras.

"Me llamó la atención que se pagara el doble el gasoil y que del sector del trabajo no se dijera nada", indicó, en medio de su creciente enfrentamiento con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, ausente del acto como toda la cúpula de la central obrera. El único representante del sector gremial fue José Luis Lingieri, de Obras Sanitarias.

.El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, se llevó ayer un fuerte respaldo y elogios de la Presidenta. "¿Dónde está Moreno? Un príncipe usted", lo destacó para remarcar que el gobierno italiano había allanado la agencia de calificación Fitch y que el funcionario argentino todavía no se había animado a tanto. El, sentado en la primera fila, pero en el extremo derecho, casi oculto, sonrió, satisfecho. También reiteró el gesto con el director de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

Cristina Kirchner apeló a un discurso estudiado. Lo estructuró desde lo que para ella era el "reino del revés". Dijo que durante su licencia había visto las cosas con la "equidistancia" que la vorágine de la gestión no le permitía.

"Si las empresas petroleras en nuestro país hubieran aumentado su producción esto hubiera sido mucho mejor", reclamó la Presidenta sobre el incremento de la importación de los combustibles, una de las áreas en las que la Casa Rosada apunta a reducir los costos en su plan de disminuir los cuantiosos subsidios a la energía.

"Voy a usar todos los instrumentos que las leyes y la Constitución me permiten", azuzó.

Uno de los momentos más aplaudidos fue cuando le contestó al primer ministro inglés, David Cameron, por su acusación de que la Argentina era un país colonialista. "Cuando se dicen esas cosas es porque no tiene razones ni argumentos", apuntó. Fue entonces cuando anunció que eliminará el secreto de Estado sobre el informe Rattenbach, la investigación hecha por el Ejército durante el tramo final de la dictadura sobre las acciones en las islas Malvinas durante la guerra de 1982.

"La historia demuestra claramente que aquello no fue una decisión del pueblo argentino, sino una decisión de una junta [por la junta militar encabezada por Leopoldo Galtieri] desesperada por tapar una realidad que había sido destapada por un grupo de mujeres de pañuelo blanco que buscaban a sus hijos y sus nietos", expresó.

Cameron

La Presidenta reiteró que mantendrá su reclamo de sentarse a dialogar y que instará a sumar apoyos por el camino de la diplomacia. Descartó tomar cualquier otra medida, como podría ser prohibir los vuelos a las islas. Además, enumeró a la gran cantidad de empresas de origen británico que operan en el país. "El primer ministro [por Cameron] debería tener una charlita con los CEO de esas empresas para que le cuenten", aconsejó.

Cristina Kirchner se quejó de que no había escuchado a ninguna organización ambientalista reclamar por lo que consideró "depredación del petróleo y la pesca", en lo que se interpretó, de paso, como un aval al gobernador riojano, Luis Beder Herrera, por la explotación minera en pleno conflicto por el cerro Famatina.

"No esperen gritos destemplados ni gestos xenófobos", agregó sobre la cuestión Malvinas, y aclaró que su gobierno no reclamaba que los actuales habitantes de las islas dejen de ser ingleses. La tensión con Gran Bretaña creció en las últimas semanas, cuando falta poco más de dos meses para el 30 aniversario del desembarco argentino en las islas y el comienzo de la guerra.

Hacia el final también tuvo un párrafo para el vicepresidente Amado Boudou y se mofó de quienes "decían que no le íbamos a dejar hacer nada, que no le íbamos a dejar firmar decretos, que (Carlos) Zannini le iba a cerrar la puerta. Pero lo trataron divino", bromeó. Y contó que en el interinato, el ex ministro de Economía había podido firmar 154 decretos.

domingo, 22 de enero de 2012

¿A favor o en contra de la Minería? (1)



Tema abosolutamente controversial el de la actividad minera a cielo abierto en la Argentina. Así de controversial como complejo. Por eso no se lo puede tratar como un "Boca vs River", o caer en un mero "a favor" (empresas) o "en contra" (ecologismo). Como en toda problemática económica y social, hay que evitar el dogma. He visto, en otros casos, mucho ecologismo berreta que en nombre del medio ambiente se opone al progreso con argumentos más "emotivos" que científicos; pero también he visto un empresariado que en nombre del "progreso" daña la dignidad de las personas, produce daños irreversibles al medio ambiente y atenta contra el derecho más básico: la vida.
Por eso al encarar el tema propongo algunas reflexiones, pero en esta entrega no tengo conclusiones, es tan solo el primer avance hacia una problemática que implica: progreso económico, recaudación fiscal nacional y provincial, recursos naturales abundantes en provincias que históricamente tuvieron dificultades económicas y sociales, una cuestión de fondo de relación entre la Nación y las Provincias, y de estas con las empresas nacionales y extranjeras del rubro, así como el impacto ambiental: cuán fuerte y cuán grave sería, la legislación vigente en la materia (redactada en los 90´), y si hay o no amenazas reales contra la vida de las personas (los accidentes por su eventualidad no merecen peso importante en una ponderación como la planteada). Todos estos interrogantes deben estar presentes al pensar en el tema, para no caer en dogmatismos oscurantistas. Aquí mi primer y modesto resumen de opiniones y fundamentos.
POLIKARPO.


"Expertos en minas defienden los métodos de extracción" (www.clarin.com)

La minería produce un impacto pero eso no significa contaminación”, suelen argumentar las empresas dedicadas a extraer minerales, cuando buscan contrarrestar la férrea oposición que encuentran en los movimientos ambientalistas.
Ese “impacto”, según las empresas, está dado por las fuentes de trabajo que generan los proyectos y por el beneficio económico que representan para las provincias donde se realizan las extracciones. En cuanto a las cuantiosas críticas que recaen sobre el por la utilización del cianuro y de los grandes volúmenes de agua que requiere la actividad, las empresas despliegan su argumentación: “Tanto a nivel internacional como en la Argentina, la proporción del agua que se utiliza equivale al 3% de la que se necesita para la agricultura” , según Damián Altgelt, gerente general de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM). El empresario aclara que, en el caso de Famatina, la empresa canadiense en cuestión, Osisko Mining Corporation, “ni siquiera comenzó la etapa de exploración” del cerro. La minera canadiense tampoco está asociada a la cámara y no está claro si continuará, en este contexto, con el proyecto. El ingeniero Mario Capello, secretario del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas ejemplifica la cuestión del agua: “en la provincia de San Juan, por ejemplo, hay 130 mil hectáreas bajo riego y el megaemprendimiento minero de Veladero utiliza 54 litros de agua por segundo . La misma cantidad con la que es irrigada una chacra de 54 hectáreas”, compara.
¿Cómo podemos decir que los agricultores se van a quedar sin agua? , dice. “Chile tiene 4200 emprendimientos y no se les secó ningún río”, insiste.
En cuanto al cianuro, el experto explica: “No es un problema porque está en un circuito cerrado ”, Es decir: se riega con cianuro y mucha cal para llevar el metal a un ph muy básico. El cianuro reduce el oro que pasa del estado metálico a líquido. Pero una vez que el oro se oxida (después de recibir zinc y volver al estado metálico) y es fundido, el cianuro se reacondiciona y vuelve al proceso o es denigrado con hipoclorito ”, explica.
Para la destrucción industrial del cianuro se utilizan cuatro métodos: degradación natural, oxidación química, precipitación y biodegración. El uso industrial y minero del cianuro debe ajustarse a normas estrictas, como las que aconseja el Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente de Canada. “ El cianuro se usa hace mas de 100 años y mostró condiciones de seguridad . No es cancerígeno. Además se mide permanentemente el estado del agua”, insiste Capello. Y destaca que, “la ley 24.585 de impacto ambiental minero es muy estricta en el caso de las emisiones permitidas”.

"Reclama la minería estabilidad para aumentar las inversiones" (www.lanacion.com.ar)

Las empresas mineras afirman que necesitan estabilidad jurídica para aumentar sus inversiones, juran que la presión tributaria que sufren es la más alta de la región y denuncian que en nombre del medio ambiente se intenta "sofocar" al sector.
En una entrevista con LA NACION, el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Martín Dedeu, dijo que las firmas del sector están más pendientes del cambio de reglas que pueda decidir el Gobierno, que del nuevo sistema que las obliga a liquidar todas sus divisas en el país.
El cambio -antes debían liquidar el 70% de las divisas y ahora el 100%- implicará ingresos extra para el fisco por unos US$ 1350 millones, según cifras del sector.
-¿Qué opina de la estabilidad jurídica para el sector?
-Lo que es preocupante es cuando hay medidas que son disuasivas de la inversión. Cuanto mayor sea la estabilidad, mayor será el entusiasmo de las empresas por invertir en el país.
-¿Y qué medidas pueden afectar este equilibrio?
-No quiero abrir el paraguas...
-¿Pero su temor es por medidas adoptadas o por adoptar?
-Para dar un ejemplo, la baja de los subsidios parece una decisión razonable para ir a una economía previsible, aun cuando pueda afectar nuestros bolsillos en forma individual. Lo que no es sano son las sorpresas, y el diálogo es la mejor forma de no equivocarse.
-¿Qué opina del nuevo sistema de liquidación de divisas en el país para las mineras?
-En la cámara, algunas empresas están pensando en hacer algún tipo de acción, pero la cámara no es un actor legítimo para hacerlas. Cada una seguirá el camino que atienda mejor sus intereses. Sin embargo, hay que decir que la minería requiere inversiones muy importantes que no pueden ser sostenidas sólo con el patrimonio de las propias empresas, sino que requieren financiamiento de grandes consorcios del exterior y el repago de esos créditos está atado a lo producido por las exportaciones. Mucho más importante que el tema de la liquidación de divisas es lo que puede venir.
-¿A qué apunta?
-A la utilización maniquea de conceptos que no tienen nada que ver con la realidad; hay quienes, en defensa del medio ambiente, tienen posiciones muy respetables. Pero muchos otros tienen un grado de fanatismo tal que me hacen acordar a la Inquisición. La demonización no es sana. Me preocupa la campaña destinada a sofocar a la minería.
-¿Le preocupa más eso que el aumento impositivo?
-Absolutamente, aunque hay que aclarar que la presión impositiva para el sector no es baja. Es algo negativo no sólo para la empresa, sino para el país; cualquier actividad debe estar sujeta al cuidado del medio ambiente, pero hay que separar la realidad de la mentira y ser coherentes. No me parecen respetables los que atacan la minería, pero usufructúan de sus beneficios y me parece criminal apelar al temor de los sectores sociales, cuando un grupo sin rigor científico señala que la población será envenenada con cianuro, cuando esta sustancia se usa en muchísimas industrias.
-¿Qué opina de la falta de aplicación completa de la ley nacional de glaciares por el pedido de San Juan en la Justicia?
-Las leyes están para ser aplicadas, pero hay resortes jurídicos que limitan algunas leyes que no están dictadas dentro de la legalidad. La provincia de San Juan tiene su propia ley de glaciares y la propiedad del suelo es de cada provincia.
-¿Por qué existe la percepción de que pagan bajos impuestos nacionales y provinciales?
-Es equivocada; las empresas mineras pagan un canon en función del territorio que ocupan y la regalía es un pago que se paga a la provincia, pero antes de la ley de inversiones mineras, había situaciones no queribles, como el pago en especies, con minerales que las provincias terminaban vendiendo mal.
-¿Qué opina de la causa contra el Gobierno por el convenio con Chile, que, según afirman, beneficia en términos impositivos a la empresa Barrick por el proyecto de Pascua Lama?
-Hubo una discusión con Chile para determinar dónde había que cobrar los impuestos. No conozco que haya un acuerdo secreto, ni ninguna norma que pueda ser atacada como un beneficio desmesurado.

"La minería no es un demonio" (www.ieco.clarin.com)

En una entrevista grabada que Radio Contintental emitió hoy, el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, cuestionó la protesta de los pobladores de Famatina contra el proyecto de la minera canadiense Osisko de explotar oro a cielo abierto en el cerro General Belgrano: "La minería no es un demonio (...) No es tan abarcativa ni en lo que se refiere al territorio ni a los puestos de trabajos. La ciudadanía no debe decir que no a la minería".
Mussi también precisó que la decisión no dependía de él: "Es inconstitucional que yo me ponga a opinar sobre eso. Creo que eso es resorte de otro espacio de Gobierno, la secretaría de Minería, que es la que debe responder a esto".
Sobre el posible daño ecológico de la mina, principal preocupación de los pobladores de la zona, dijo: "Si una comisión de técnicos del países de origen de las empresas (viaja y estudia), no hay de que dudar (...) Si los vecinos aprueban que la metodología que se utiliza en sus provincias (en la explotación minera) es la misma que utilizan sus inversores en sus países, no hay problema. Lo que hay que cuidar es que no seamos chanchitos de indias".
Los sectores ambientalistas vienen movilizándose desde el 2 de enero en rechazo a la minera y esta semana exigieron que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se haga presente en el lugar. El pasado lunes, considerado el “Dia D” en que la minera canadiense Osisko debía comenzar las tareas de exploración, una multitud se congregó en una caravana hasta Alto Carrizal. Luego, en la la Casa de Gobierno de la capital riojana se concretó otra manifestación para reclamar el cese inmediato del contrato con Osisko. También hubo manifestaciones frente a la Casa de La Rioja en Buenos Aires.
Una nueva marcha, con unas 3.000 personas, tuvo lugar anoche en Famatina, cuando cobró fuerza el rumor de que podría llegar una inspección del Tribunal de Cuentas a la municipalidad de Famatina, donde el intendente Ismael Bordagaray rechazó la posibilidad de renunciar a su cargo, tal como se lo había pedido el presidente de la Empresa Minera Estatal EMSE, Héctor Durán Sabas.

"Cuando el territorio es la vida" (www.pagina12.com.ar)

Las poblaciones de Chilecito y Famatina de La Rioja están acostumbradas a mantenerse en estado de alerta para impedir el paso a la actividad minera a cielo abierto. En 2007 creyeron tener el apoyo del entonces vicegobernador Luis Beder Herrera que, una vez que logró el golpe palaciego para destituir al gobernador, mostró sus verdaderas intenciones promineras. Desde entonces no ha hecho más que borrar con el codo lo que decía en sus momentos de apoyo al movimiento asambleísta. Situación que indigna no sólo a estas poblaciones sino a un mundo por donde circulan esas famosas imágenes en forma de documental, videos, etc. Una vergüenza para la ansiada democracia del país.
Por este motivo, la pueblada que se lleva a cabo en “el corte” de Alto Carrizal, a siete kilómetros de Famatina, se empeña pacífica pero tenazmente en no dejar pasar a la Osisko Mining Corporation, la nueva empresa canadiense que aun sabiendo estas historias (dada la nacionalidad argentina de su cara visible), insiste en cumplir con un convenio que firma conociendo que no logrará la licencia social de la comunidad, necesaria para comenzar sus operaciones. La mentada licencia social la deben dar las comunidades que rodean los emprendimientos y lo establece una ley nacional y pactos internacionales que involucran instituciones de las Naciones Unidas (“responsabilidad social empresarial”).
Después de lamentables episodios de “espionaje”, de manuales de procedimientos que rozan la ilegalidad encontrados dentro de materiales olvidados por representantes de Osisko, desde el 2 de enero el pueblo de Famatina y parte de Chilecito, acompañados por cientos de personas de distintos lugares, decidió cortarles el paso al cerro Famatina. El corte se fue convirtiendo con los días en una verdadera comunidad en estado de alerta. Su finalidad tiene la contundencia de quienes saben muy bien cómo desean vivir, de quienes no creen en los recurrentes “mitos” que la actividad minera intenta instalar (desarrollo, trabajo, etc.); de quienes tienen sobradas razones para no tener expectativas positivas en relación con sus representantes provinciales.
Quieren una vida digna, quieren mantener el agua para la vida, es decir para las agriculturas de alimentos y para el consumo humano. Quieren mantener una rica cultura donde la naturaleza, magnífica por cierto, tiene un papel central. Son culturas atravesadas por una fuerte religiosidad, sincretismos de pasados indígenas y de tantas tradiciones como capas migratorias tuvo la provincia. Los dos departamentos, de Chilecito y Famatina, aun con el deterioro sufrido a partir de la política clientelar de subsidios de Carlos Menem (que se sostiene en la actualidad), mantienen una agricultura de alto valor en términos de alimentos e incluso de exportación en el caso de la vitivinicultura. Las denominamos “agriculturas de alimentos” para diferenciarlas del modelo del “agronegocio” granario y deberían constituir un pilar en el Programa Estratégico Agroalimentario. Además, confían en lograr emprendimientos turísticos de alta calidad cultural y en Famatina tienen todo a su favor: un intendente que los representa y apoya, unos paisajes únicos, unos sujetos capaces de emprender varias actividades económicas interesantes (agricultura y turismo a la vez, por ejemplo). Representan como tantas otras en el país, pequeñas ciudades de servicios alrededor de la dinámica agraria y en parte turística, donde los maestros, médicos, profesionales están inmersos en esa cultura; la gran mayoría valora esta forma de vida. Es un importante derecho social de cuarta generación: elegir comunitariamente una “política de vida”, cuidar el medio ambiente, por ejemplo.
El “corte”, ese lugar en el Alto Carrizal, es una de esas experiencias sociales que marcará la historia regional pero también la nacional. El modo en que fue creciendo, organizándose, generando energías colectivas, debates, música, así como la producción de esa vida comunitaria que desdice los principales mitos individualistas del neoliberalismo, lo convierten en un verdadero “campo de experimentación social”. Están dispuestos a permanecer allí hasta que la empresa desista. La empresa calla, su contraparte nacional dice que “entrarán sí o sí” en una formulación amenazante, y las autoridades provinciales “brillan por su ausencia”.
¿Es posible que el poder económico se enfrente a pueblos enteros con el visto bueno del estado provincial? El mínimo sentido común nos hace pensar que esto no es posible excepto por esta metáfora que alguno de los que nos dedicamos a estudiar estos temas utilizamos: la actividad extractiva devasta y erosiona territorios pero también instituciones de la democracia. Por último, la minería a cielo abierto en funcionamiento se lleva todo –oro, agua, energía, etc.– y deja muy poco al país, muy mal negocio en términos de costos y beneficios.

"No a la Minería con cianuro" (www.greenpeace.org)

El cambio en la legislación argentina facilitando las inversiones en explotaciones mineras comenzado en los años '90, sumado a la suba del precio internacional del oro ha generado un ámbito muy favorable para este tipo de emprendimientos en nuestro país. Este hecho provoca una creciente preocupación por los impactos de estas actividades sobre el medio ambiente y la sociedad.
Es en este contexto que la movilización de los vecinos de Esquel, en la provincia de Chubut, contra el proyecto de la empresa Meridian Gold ha permitido echar luz sobre éste y otros proyectos de extracción de oro que pretenden desarrollarse en la región de la cordillera de los Andes.
El proyecto de explotación de oro y plata propuesto en Esquel sería con la técnica de lixiviación de cianuro, sin embargo, el empleo de cianuro en minería está siendo cada vez más cuestionado en el mundo. La explotación de minerales por el método de lixiviación con cianuro genera grandes cavas a cielo abierto, extrayendo y emitiendo una serie de sustancias tóxicas al ambiente.
Aunque en los últimos años hayan mejorado las técnicas de minería sigue habiendo una significativa incertidumbre sobre las posibilidades reales de control y mitigación de los impactos de muchos aspectos del desarrollo minero. Los accidentes y la contaminación siguen ocurriendo y los impactos ambientales y sociales, repitiéndose como consecuencia de ello.
La minería es una actividad con una vida útil limitada. El cierre de la mina puede ocurrir cuando se agota el mineral buscado o por cuestiones económicas ajenas a la comunidad que dejan de hacer redituable el emprendimiento. Este cierre es el comienzo de una etapa de amenazas ambientales con los que se convivirá para siempre ya que las alteraciones en la roca y los residuos generados permanecerán allí por décadas o siglos. En ese momento además, desaparecen los eventuales beneficios económicos que pudo haber provocado para algún sector de la comunidad, y esto puede ocurrir antes de lo previsto.
Es mucha la información existente sobre los impactos de la minería y los riesgos asociados al uso de cianuro, si desea más información le recomendamos que consulte el informe "No todo lo que es oro brilla" (*).

(*)http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/4/no-todo-lo-que-es-oro-brilla.pdf

miércoles, 18 de enero de 2012

DESCIENDE MORTALIDAD INFANTIL EN CHACO


Capitanich anunció que la mortalidad infantil en Chaco alcanzó el nivel más bajo de la historia

El gobernador Jorge Capitanich anunció que la tasa de mortalidad infantil en Chaco alcanzó un valor de 9,7 por mil en 2011. Es la primera vez que este indicador llega a un dígito en el Chaco y se sitúa por debajo de la media nacional.

"Estamos consolidando un valor de un dígito por primera vez en la historia del Chaco, lo que implica una reducción abrupta conseguida mediante una estrategia de salud efectiva e inclusiva", remarcó durante la conferencia de prensa, llevada a cabo en Casa de Gobierno.

Acompañado por el ministro de Salud provincial, Francisco Baquero, Capitanich indicó que la provincia pasó de 398 defunciones infantiles en el año 2007, a 243 decesos en el año 2011.

"Obviamente esto nos exige y nos impulsa a seguir trabajando con mayor eficacia para que nuestra meta en el año 2012 implique, por un lado, el sostenimiento de un dígito en la tasa y, por otro lado, estar en torno a 200 casos de defunciones, lo cual implica seguir desarrollando la estrategia de salud que estamos llevando a cabo en toda la provincia", explicó.

El gobernador detalló además que su gobierno logró cerrar sus primeros cuatro años de mandato con una reducción de la tasa de mortalidad infantil de 11,2 puntos; considerando que en 2007 el indicador se ubicó en 20,9 por mil y actualmente bajó a 9,7 por mil.

Durante este período, los decesos infantiles registraron una curva descendente en forma sostenida, logrando un indicador por debajo de la media nacional registrada en el 2010 de 11,9 por mil.

FUENTE: www.ambito.com

------------------------------------------------

Con Ampliación De La Cobertura Del Plan Materno Infantil Serán Cada Vez Más Los Niños Salvados De La Desnutrición

El Ministerio de Salud asumió el compromiso de hacer efectivo desde el Estado, en coordinación con los organismos correspondientes del Gobierno de la Provincia y con el la cooperación de instituciones y personas que desarrollan una labor humanitaria, el derecho a la alimentación y al bienestar integral implícito en la definición de la salud. El Plan Materno Infantil garantiza una cobertura, a partir de la atención en los establecimientos que componen el sistema sanitario y las visitas domiciliarias que realizan médicos de salud pública, para prevenir la desnutrición, registrar los casos y abarcar con programas alimentarios, educación y acciones complementarias de promoción de la salud, a la población más vulnerable.

La disminución de la tasa de mortalidad infantil como resultado de las políticas sanitarias de atención integral a las madres y a la población infantil, condensadas recientemente en la agenda de los Derechos para Embarazadas y Niños, es uno de los indicadores de la labor desarrollada a iniciativa del Ministerio de Salud que consta en el último informe de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia. La actual tasa de 9,7 es la más baja de la historia del Chaco, y teniendo en cuenta que las estadísticas provinciales incluyen las muertes infantiles difícilmente reductibles -como algunas patologías infecciosas o congénitas que conducen a un resultado fatal-, su desagregación reduciría alrededor de un 30 por ciento más las cifras finales.

El descenso de la tasa de mortalidad infantil, del 20,9 que se había registrado en 2007 al 17,3 por mil en 2009, y al 9,7 por mil este año, guarda relación con las políticas sanitarias desarrolladas para garantizar el control del embarazo; la atención de la madre y el niño; el cumplimiento del calendario de vacunación; y la prevención y el tratamiento de enfermedades, tanto las estacionales típicas, bronqueolitis en el invierno y diarrea estival- como las demás que integran el amplio espectro de atención cubierto por el sistema de salud pública. La Dirección de Estadística Sanitaria, que provee los datos a la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia , realiza un seguimiento permanente de los casos en base a datos fehacientes y un procedimiento técnico irrebatible. La estadística sanitaria, que es la única válida por su carácter oficial y los controles a los que se encuentra sometida -la información suministrada abarca todas las zonas, señalando aquellas en las que es necesario reforzar las políticas sanitarias, y en el seguimiento de las acciones desarrolladas intervienen todos los actores del sistema de salud-, desmiente una publicación que sin el sustento de una base de datos confiable señalaba recientemente que hubo un ascenso del número de menores desnutridos. Por el contrario, su descenso y control ejerció influencia en lo que respecta a la disminución de la tasa de mortalidad infantil.

La estrategia del Ministerio de Salud para reducir la mortalidad infantil -una de cuyas causas evitables es la desnutrición- comprende la profundización las acciones que benefician a madres y a niños; y el mejoramiento de la atención primaria -a través de la reestructuración de los hospitales y centros sanitarios y la capacitación de profesionales y agentes-. Se complementa con un modelo integral de gestión, que tiene por objeto la coordinación con las funciones que ejercen otras áreas del Estado -como el Ministerio de Desarrollo Social- y la complementación con las acciones que dentro de la comunidad llevan a cabo otras instituciones y los grupos dedicados al fomento de la autogestión social.

Con esa filosofía inclusiva, un documento de la Dirección Materno Infantil del Ministerio de Salud señala que “se deben implementar acciones para mejorar la captación y control del embarazo, sensibilizando al personal de salud, a las organizaciones barriales y a la población sobre la importancia del control, el cual debe ser tomado como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto”. Más adelante, al referirse a la importancia del control de la salud de los niños, agrega que “desde el nacimiento hasta los seis años, fundamentalmente, se lleva a cabo esta actividad de supervisión de la salud y desarrollo del menor, de manera que se puedan detectar eventuales alteraciones, enfermedades o situaciones de riesgo”.


Fuente: Dirección de Prensa de Gobierno http://www.chaco.gov.ar

lunes, 16 de enero de 2012

Britain is asleep over Argentina and the Falklands


South America is growing in strength and increasingly united. Britain must wake up to this new reality

In British diplomatic circles, no one dares to even discuss the future of the Falkland Islands. As far as they are concerned, the issue is settled. There is nothing to talk about, still less to negotiate. And this policy is unlikely to change following the news that the South American trading bloc, Mercosur – which includes not only Argentina but Brazil, Paraguay and Uruguay – has agreed to close its ports to all ships flying the Falklands flag.

To reinforce British diplomats' wilful blindness, the Foreign Office has closed half a dozen embassies in Latin America in recent years, to minimise the danger of receiving subversive opinions from foreign capitals. All part of Britain's national decline.

Given that Argentina and Britain both have a good claim to the islands, common sense would suggest that the two countries should meet to negotiate a solution, and that is exactly what Argentina's president, Cristina Fernández de Kirchner, has often suggested. She has not been "ratcheting up the pressure", still less has she been preparing the Argentinian military for an attack. She is merely reiterating a longstanding policy, one that is ensconced permanently in the country's constitution.

Argentina has had a democratic government for nearly 30 years, and the military are wholly discredited as a result of their participation in the "dirty war" of the 1970s as well as for their fruitless assault on the islands in 1982. They are confined to barracks and have neither the funds nor the weapons nor the inclination to seize the islands.

What has changed in recent years is the political climate in Latin America. New governments have appeared across the continent with a progressive and nationalist agenda. They do not always see eye to eye with each other, their views on economic policy may differ, but they are united in believing their continent should organise itself for the benefit of its own peoples without outside interference.

This is an age-old aspiration, dating back to the 19th century, but in recent years new organisations have been created to give this idea coherence. Some deal with the mundane operations of banking and energy, others have more ambitious political plans, notably the recently established Community of Latin American and Caribbean States. All give voice to the desire to go their own way, without the controlling hand of the US – or indeed of Britain, America's close ally.

Sources of oil under the South Atlantic seas are now, of course, part of the equation, and if oil is found in commercial quantities it will be difficult for any company to exploit it without the assistance and co-operation of the Argentinian mainland. In such an event the Foreign Office will be obliged to awake from its long, self-imposed slumber.

The UK complained about Mercosur's action this week, but President José Mujica of Uruguay replied swiftly "we hold nothing against the UK, but we have a lot in favour of Argentina".

Traditionally the Foreign Office tells reporters, sotto voce, that the governments of Latin America (and, importantly, these alliances now include Caribbean countries with historical ties to Britain) speak with forked tongues and do not really support the Argentinian claim to the Falklands.

Yet the truth is that the background music has changed. The countries of Latin America no longer look to Europe and the US for support and advice. They have grown to like doing their own thing. This week Argentina's claim to the Falklands has been powerfully reinforced.

SOURCE: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/dec/22/britain-asleep-over-falkland-islands

domingo, 15 de enero de 2012

MALVINAS: la solución civilizada.


A continuación ofrecemos un reflexión sobre el futuro de la soberanía de las islas. La intensidad del reclamo argentino, junto con el apoyo latinoamericano, así como importantes naciones (Ej: China), y organismos internacionales (Ej: OEA), no solo han causado una fuerte repercusión, sino han abierto debates sobre qué y cómo tratar el tema. Ante la negativa autoritaria del Reino Unido, Simón Winchester, nos ofrece una sana lección histórica sobre cómo tratar el tema desde la visión inglesa. Se trata de un artículo publicado en “The Times”, de Londres, traducido aquí para el Pueblo Argentino. Winchester es un periodista británico-estadounidense que reside en Nueva York y en una granja en Massachusetts. Cubrió el escándalo de Watergate, que concluyó con la renuncia del presidente Richard Nixon, y es autor de una docena de libros. POLIKARPO.

Un problema en Malvinas, una solución civilizada

Deberíamos repetir el éxito de la entrega de Hong Kong y prepararnos para darle las islas a Argentina.

El problema de las Malvinas -uno de los dos problemas postcoloniales verdaderamente contenciosos que le quedan a Gran Bretaña, Gibraltar es el otro- se está intensificando otra vez, y de manera siniestra. Se están convocando embajadores, se están haciendo declaraciones en las asambleas nacionales, se están dando discursos belicosos, se están desempolvando viejos planes de invasión y se están reconsiderando reacciones de defensa navales a larga distancia; y todo ello con un cansado suspiro de exasperación y lamentos de "¿cómo se llegó a todo esto otra vez?".
El petróleo es una respuesta, el pescado es otra, así como el orgullo nacional, considerado oficialmente "en riesgo" otra vez, tanto en Londres como en Buenos Aires. Los principios políticos soberanos (la autodeterminación de los isleños, de manera notable) se desafían. Los modos de vida de la isla largamente venerados (scones a la hora del té, conducir por la izquierda, recolectar algas marinas, hablar en inglés) están en la cola.
Si el tiempo se acelera, podríamos ver hablar de 1982 otra vez. Lo que es actualmente un problema podría convertirse luego en una crisis. Después de un intervalo de treinta años, sale a la palestra el pensamiento de que el tesoro difícilmente permitido podría gastarse bien otra vez y la valiosa sangre derramarse una vez más para hacer frente a un problema que Jorge Luis Borges ridiculizó como "dos hombres calvos luchando por un peine" durante el último enfrentamiento desordenado entre Argentina y Gran Bretaña.Tenía razón entonces y sería correcto si alguien lo dijera otra vez. Otra guerra sería inútil. Seguramente haría que la última haya sido casi totalmente inútil. Y si los británicos nos molestamos en pelearla con nuestras fuerzas considerablemente disminuidas, probablemente perderíamos. Esas son las crudas realidades que deben considerarse en Whitehall. Seguro lo piensa, en los polvorientos rincones del departamento de Estado, un gobierno estadounidense que ha señalado que de ninguna manera vendría esta vez en nuestra ayuda, ni abierta ni secretamente. No deberíamos ser tan necios ni miopes como para intentar resolver este problema una vez más con pistolas. Sin embargo, es un problema que podría resolverse, y en su totalidad, con diplomacia y sentido común. Podría y debería resolverse, en particular porque es bastante absurdo que nuestra relación con un país latinoamericano importante sea tan incómoda por esquivar un problema tan mezquinamente. Hay al menos dos precedentes para guiarnos, y uno de ellos involucra a una nación que la mayoría de los británicos consideraría tan poco fiabl e como hemos considerado siempre a Argentina.Este precedente involucra a China. Este es un país que tiene un registro de derechos humanos miles de veces más espantoso que el de Argentina -y aún nosotros los británicos hemos confiado implícitamente desde 1997 que los chinos, según lo acordado, cuidarían y quedarían bien con seis millones de ex ciudadanos británicos de nuestra antigua colonia en Hong Kong. La garantía que les obligamos a firmar (entendiendo que "obligar" es cómo Whitehall elige a ver las cosas) sostenía que, durante 50 años después de la entrega del 30 de junio de 1997, se preservaría el modo de vida de la población local (té oolong en el Salón Clipper, revistas porno con papel pegajoso aplicado en las partes picantes, concesionarios de Rolls Royce en cada esquina, zapatos blancos sólo en el Club de recreación de damas, una escala fija de remuneración para las criadas de Filipinas).Fácilmente se concedió la soberanía china sobre el territorio (no podría haber ninguna otra discusión sobre ello, realmente, ya que China era propietaria del suministro de agua y tenía un ejército diez veces más grande que el nuestro) pero el estilo de vida colonial se podría conservar. Y debe admitirse que, a pesar de disparar a presos y encarcelar a Ai Weiwei y de excluir a su gente de Facebook y Twitter, China más o menos ha cumplido su promesa con nosotros y con Hong Kong. Un país, dos sistemas: esta idea que suena radical y que avanzó a fines de los 80 ha funcionado desde entonces, y de forma casi impecable. El precedente Nº 2 es, sin embargo, el más interesante y posiblemente el más relevante. Se trata de un archipiélago disperso en el norte del mar Báltico, las Islas Aland. Está situado casi exactamente a mitad de camino entre los acantilados ahogados por el mar de Finlandia y de Suecia; gracias a los dramas geopolíticos excesivamente complejos del Báltico (que involucran principalmente la hegemonía rusa y las guerras con Francia) se encontró poblado, después de la Gran Guerra, casi en su totalidad por suecos y aún en la Crisis de Aland en 1921, reclamado por Suecia y Finlandia .La Liga de Naciones fue presionada para que realizara su primer servicio de arbitraje, causando fascinación en todo el mundo y una inmensa conmoción internacional. Incluso Japón intervino, argumentando en favor de Finlandia (principalmente para asegurarse el voto de Finlandia si Japón presentara sus propios reclamos por varias islas que quería Corea) que, desde que las Alands fueron geológicamente conectadas a Finlandia y separadas de Suecia por un foso de mar profundo, se deberían considerar finlandesas. Lo cual es lo que la Liga finalmente votó. Se determinó que la bandera finlandesa podría ondear por la capital, pero que se aplicarían las costumbres y leyes de Suecia (incluyendo el idioma del Gobierno y de la educación ofrecida a los niños) a las personas de Aland. Al principio, los suecos se veían molestos por perder la soberanía; pero desde los años 90, todos en las islas han prosperado y la crisis hace tiempo se ha olvidado.
Sospecho que la próxima crisis de las Malvinas de 2012 se olvidaría también si pronto se pudiera llegar a un acuerdo similar entre Londres y Buenos Aires. No hay necesidad de arbitraje de la ONU ni de nadie: Gran Bretaña y Argentina podrían llegar rápidamente a un acuerdo por sí mismos, si todos se comportaran de forma madura y de buena fe. En esencia, el acuerdo sería similar a aquél del mar Báltico, con sólo un toque del acuerdo de 1997 para Hong Kong. La soberanía de las Islas Malvinas sería entregada, fundamentalmente, a Argentina. A cambio, ellos darían una garantía firme, inequívoca y respaldada internacionalmente de que se preservaría en las islas el modo de vida británico, digamos, durante el próximo siglo. Si a alguien realmente le importara, todos los nombres locales (Puerto Stanley, Goose Green) quedarían, aunque Gran Bretaña podría y debería permitir a las islas a ser llamadas Las Malvinas (lo cual, en cualquier caso, es un vestigio del colonialismo francés, los colonos originales procedentes de St. Malo).Y, por lo que respecta al petróleo y el pescado -los asuntos que realmente preocupan a las tres partes- se podría convenir una solución negociada. Tal vez cada uno (Londres, Buenos Aires y Puerto Stanley) recibiría un tercio de los ingresos, y las proporciones cambiarían a medida que van pasando los años. Los problemas pueden comenzar en esos detalles financieros: las conversaciones podrían tardar años. Pero hablar es mucho mejor que pelear. Siempre y cuando el principio básico -el de intercambiar soberanía por garantías, permitir que una bandera argentina azul ondee sobre la casa de Gobierno de Stanley, sólo mientras un taxi de la isla pueda transitar por Tatcher Drive por la mano izquierda- se acuerde desde el principio. Entonces, algún sentido podrá volver al Atlántico Sur, y podrá evitarse el miedo a esta situación extraña e innecesaria que se dispara nuevamente fuera de control, de una vez por todas.

SOURCE: http://indecquetrabaja.blogspot.com/

lunes, 9 de enero de 2012

Entrevista a Ernesto Laclau 08/01/2012


No es secreto que Ernesto Laclau simpatizó con el gobierno de Néstor Kirchner, primero, y simpatiza ahora con el de Cristina Fernández de Kirchner. Lo hizo desde 2003, nunca lo ocultó y con el paso de los años esa simpatía tornó en una sintonía mutua. A tal punto de erigirse en el intelectual de referencia de la Casa Rosada, y el más escuchado, quizá, por los militantes kirchneristas. Y, como si fuera poco, Laclau tampoco oculta su desprecio -o casi- por la oposición. Así, afirma por ejemplo que la Presidenta debe "profundizar la senda" seguida durante los últimos ocho años, mientras que califica a Lilita Carrió de "energúmena" y se mofa del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

"El Gobierno tiene una legitimidad popular indiscutible", celebra el filósofo político dilecto de la Casa Rosada. Un activo que el kirchnerismo logró, dice, tras presentarse "como una alternativa al sistema tradicional de partidos" y aportar nuevos canales para los reclamos sociales, como La Cámpora. Y eso, en desmedro de vehículos tradicionales como la Confederación General del Trabajo (CGT), a la que ve sin el peso específico que supo tener.

"La CGT y el movimiento obrero tienen que entender que ya no estamos en el 46", plantea este académico doctorado en Essex (Inglaterra), antes de apuntar directo al jefe sindical Hugo Moyano. "No creo que tenga una posición mayoritaria dentro del movimiento obrero", dice.

Radicado en Londres desde 1969, Laclau divide su tiempo entre las universidades de Essex (Inglaterra), de Northwestern (Estados Unidos) y la Argentina, donde viven sus tres hijos, sus cinco nietos y donde además de dar clases en la Universidad Nacional de San Martín, dirige la nueva revista Debates y Combates .

Defensor de los presidencialismos fuertes en América latina, y de la re-reelección presidencial, Laclau plantea también que el Gobierno "necesita una oposición sensata". Aunque los calificativos que le dedica -"lamentable", "obstruccionista" y "catástrofe"- son elocuentes.

- ¿Los resultados de octubre de la oposición son una manifestación tardía, un arrastre, de la crisis de representación política cuyo clímax se observó a fines de 2001?

-En cierta dimensión, sí. La crisis de 2001 fue muy importante como crisis de representación política. El lema era "Que se vayan todos", un rechazo global de la clase política. Además, creo que si el kirchnerismo se impuso del modo en que lo hizo, es porque la gente lo percibió como una alternativa al sistema tradicional de partidos.

- Mientras que los referentes de la oposición no lograron aggiornarse ?

-No han logrado presentar un proyecto político coherente. Ganaron las elecciones de 2009 en ciertas provincias, pero lo único que pudieron hacer en el Congreso fue presentar una práctica obstruccionista sin ningún proyecto de largo plazo en el cual la gente encontrara algo con lo que pudiera identificarse.

- Conozco muchos críticos acérrimos de la Presidenta que ante una segunda vuelta admitían por lo bajo que votarían por ella?

-Porque detrás de este gobierno se ve un proyecto coherente de cambio. En varios niveles. En el modelo económico, ha rechazado todas las políticas de ajuste y ha seguido una política neokeynesiana de expansión de la demanda y esto está produciendo resultados muy favorables. Algunos economistas internacionales de prestigio, como los ganadores del premio Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman, son muy positivos respecto del modelo argentino. Y la gente en Europa también lo percibe de esta manera. Stuart Hall, el teórico de los estudios culturales ingleses, dijo que lo que tendríamos que hacer es "latinoamericanizar Europa".

- ¿Cuál es el mensaje de las urnas para la Presidenta? ¿Profundizar la senda? ¿Mejorar ciertos aspectos? ¿Jugar a lo seguro?

-Profundizar la senda. Hay medidas, como la ley de medios, que democratizará el sistema de difusión, que tienen que poder aplicarse integralmente. Y en el aspecto económico, debe continuar el lineamiento actual, aunque algún tipo de coletazo controlado vamos a recibir de la situación internacional. El tercer aspecto es el de la desigualdad social, en el que hay mucho todavía por hacer, aunque los extremos más nefastos se han paliado hasta cierto punto con la política social del Gobierno, con la Asignación Universal por Hijo y otras medidas similares. Y, finalmente, su política de los derechos humanos. La Argentina es el país de América latina en que el corte con el pasado dictatorial ha sido más radical.

- ¿Qué lectura hace de la tensión entre el Gobierno y Moyano?

-La CGT y el movimiento obrero tienen que entender que ya no estamos en el 46. La estructura social del país es muy distinta, los sectores que participan en el proceso de cambio son mucho más amplios y aunque el movimiento obrero sigue siendo un elemento privilegiado, no tiene la centralidad que tuvo en el pasado. Sería muy importante para superar este conflicto que se vea más claramente identificada a la CGT con el proyecto nacional, ya que cuando las demandas de un grupo son puramente corporativas, ese grupo no ayuda al proceso de cambio. Y Moyano no creo que tenga una posición mayoritaria dentro del movimiento obrero.

- En 2004, en una entrevista con Enfoques, dijo que "la apuesta del Gobierno es llegar a una nueva institucionalización del sistema político sobre una base expansiva mucho más democrática que la que existía". ¿Se alcanzó ese objetivo?

-En cierta medida es un objetivo alcanzado, aunque queda mucho por hacer. Y dado que usted alude a la institucionalidad, hay que verla desde una perspectiva histórica. Hay un discurso de la derecha conservadora que es exclusivamente institucionalista, cuando un proyecto de cambio oscila entre dos polos: uno populista, que es el de la movilización, y otro institucionalista, que trata de darle a esa movilización formas permanentes de acción. Un proyecto de cambio necesariamente tiene que modificar el aparato institucional. Las instituciones no son neutrales. Son una cristalización de la relación de fuerzas entre los grupos. Por consiguiente, cada cambio histórico en el que empiezan a participar nuevas fuerzas debe modificar el cuadro institucional de manera que asegure la hegemonía más amplia de los sectores populares.

- ¿Ve riesgos en los extremos de ambas tendencias?

-Si tenemos una defensa pura de las instituciones sin pensar en el proyecto de cambio se trata de una perspectiva completamente conservadora, que conduce a la esclerosis, al positivismo administrativista y a la muerte de la política; mientras que una movilización pura, con un total desprecio por los cuadros institucionales, lleva a la larga o a la corta al desastre. Piense en el 68 francés, con su enorme movilización de masas pero sin nadie que pensara cómo darle continuidad política. La naturaleza odia el vacío y cuando la gente vio desorden sin un nuevo orden detrás, intentó volver al viejo orden. Así fue que meses después De Gaulle ganó las elecciones masivamente. O sea, que hay que matizar: ni creer en un institucionalismo puro, ni tampoco en una movilización pura en la cual los cuadros institucionales sean ignorados. Y me parece que el Gobierno ha mantenido un equilibrio bastante razonable entre estas dos tendencias.

- En una conferencia que brindó hace dos meses, recordó que la democracia requiere de una tensión entre adversarios. ¿Cómo lograrlo en el contexto político actual?

-El problema es que la oposición ha sido tan desastrosa en su accionar y ha tenido un papel lamentable en el Congreso, se ha presentado dividida en las elecciones y sin programa claro, y está, por tanto, en una situación muy difícil para reconstituir su papel. Si me pregunta por dónde puede venir una oposición futura, podría venir por el lado de [Hermes] Binner y el Frente Progresista, que no es una oposición frontal, al estilo de Elisa Carrió y otros energúmenos, sino que quiere dialogar con el Gobierno. Y el Gobierno necesita una oposición sensata.

- En una entrevista, sin embargo, me sorprendió que calificara a Binner de centroderecha?

-No, bueno, no en su ideología. Lo que quise decir es que la centroizquierda es claramente el kirchnerismo y que dentro de las opciones que podían surgir, Binner y Alfonsín podrían haber representado una fórmula más a la derecha, sin que tampoco fuera una derecha radical.

- No lo menciona a Macri.

-Es una opción de derecha, que está allí, en hibernación, digamos [risas], pero que no se ha visto totalmente destruido por esta catástrofe que les ha ocurrido a las otras fuerzas.

- Usted también dijo: "Necesitamos de una oposición". Y si no hay tal, "deberemos crear una", bajo el riesgo de caer de otro modo en el "mito del unipartidismo". ¿Es ese un riesgo del "síndrome" del 54%?

-Bueno, eso de "crear" una oposición es una ironía retórica, nada más [risas]. No estoy proponiendo que el Gobierno cree una oposición. En cuanto al peligro de una especie de unicato, está siempre que no hay una oposición creíble en ningún aspecto, pero por ahora no veo en la Argentina la posibilidad de un partido o de una fuerza única como posibilidad política.

- ¿Cree que la oposición o la renovación política puede darse dentro del propio kirchnerismo?

-Bueno, de alguna manera el kirchnerismo representa una pluralidad de fuerzas y de sectores. Todos aceptan el liderazgo de Cristina, pero son fuerzas distintas. Los sectores más progresistas tienden a ser sectores juveniles, como La Cámpora, por el que tengo mucha simpatía, o el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico, el sector más radical de cambio, mientras que hay otras fuerzas que vienen históricamente del peronismo que también están jugando su papel.

- ¿Qué le atrae de La Cámpora?

-La Cámpora se relaciona con un fenómeno más amplio, que es el kirchnerismo, que surge de la matriz histórica peronista pero que se está planteando tareas históricas muy distintas de las que se planteaba el peronismo clásico. Estamos en un mundo muy distinto del mundo de 1946 y creo que uno de los logros del kirchnerismo, tras la crisis de 2001, fue que comenzó a repolitizar la protesta social difusa. Para eso se necesitaron canales nuevos y La Cámpora fue uno de los canales más efectivos.

- ¿Acaso los malos resultados de la oposición responden a su impotencia para canalizar los reclamos sociales, en particular de los jóvenes?

-Exactamente. El único que ha tenido una respuesta a todas esas inquietudes ha sido el kirchnerismo.

- En esa línea, usted defiende la posibilidad de una eventual re-reelección de Cristina Fernández en 2015. ¿Acaso la insistencia en una figura no desnuda en cierto modo una debilidad del proyecto, al carecer de candidaturas de recambio?

-Cuando hablo de la posibilidad de la reelección indefinida, no pienso sólo en la Argentina. Pienso en los sistemas democráticos en América latina, que son muy distintos de los europeos, donde el parlamentarismo es una respuesta al hecho de que la fuerza social de cambio se ha opuesto históricamente al autoritarismo de la realeza. En América latina, en cambio, tenemos sistemas presidencialistas fuertes y los procesos de voluntad de cambio se cristalizan alrededor de ciertas figuras, por lo que sustituirlas crea un desequilibrio político.

- ¿Reelección indefinida o con límites?

-¡No! ¿Por qué tiene que haber un límite? El juez [de la Corte Suprema, Raúl] Zaffaroni, por ejemplo, habla de un régimen parlamentario en el cual haya un presidente ceremonial y un primer ministro sin límites a su reelección, como en Europa.

- Insisto, más allá del caso argentino y corre también, por citar sólo dos ejemplos antagónicos, para Venezuela, con Hugo Chávez, o antes en Colombia, con Alvaro Uribe. ¿Abogar tanto por una figura, con la idea que si no es ella, otra no podrá garantizar el proyecto, no desnuda la fragilidad de ese proyecto?

-Bueno, ése evidentemente es un peligro, que la cuestión esté tan personalizada, que no haya ningún tipo de institucionalización. En el caso de Venezuela, sin embargo, no creo a esta altura que si desapareciera Chávez vaya a desaparecer el modelo porque hubo una nueva institucionalización alrededor de las "misiones", una movilización popular que permitirá la continuación del modelo.

- Y lograr que el equilibrio de poder sea, por tanto, distinto?

-Exacto. Los parlamentos en América latina siempre han sido la forma en que el poder conservador ha tratado de organizarse. Con esto no digo que el poder del parlamento tenga que ser suprimido en América latina, pero evidentemente el equilibrio va a ser muy distinto en nuestros países de lo que es el equilibrio europeo.

- Más allá de una re-reelección, a la Presidenta le quedan cuatro años por delante. ¿Cuáles son sus desafíos de fondo? Antes aludió a la desigualdad social. ¿Observa otros?

-El gran desafío es continuar la línea que se ha seguido en los distintos frentes. El modelo económico debe seguir con las mismas directivas sin hacer concesiones inadecuadas a los organismos internacionales para continuar en el G-20. El Gobierno ha tenido una línea allí que debe afianzarse. Hay que derivar las inversiones al mercado interno, diversificar la producción nacional y eso no se hace en dos días. Se necesita de una política de largo alcance y el Gobierno tiene que tenerla. El segundo desafío es la democratización a distintos niveles, a nivel de los medios de difusión y a nivel de las instituciones. Es necesario crear una democracia de base, más profunda, de modo que no sea sólo el aparato del Estado el lugar donde se generan las decisiones. Estoy en contra de esas visiones ultralibertarias que pregonan que hay que crear una democracia de base y hay que ignorar al Estado como enemigo. El Estado no es un enemigo. Es simplemente un terreno en el que la lucha democrática tiene que ejercerse. Pero la lucha democrática no se acaba en el Estado. Existe en todos los niveles de la sociedad civil y en este Gobierno vi esa voluntad de democratización colectiva. Hoy tenemos un país mucho más democrático que en 2001. El tercer desafío es la lucha cultural, que se vaya creando una nueva cultura nacional. El instituto de revisionismo histórico que ha sido tan criticado es una iniciativa en la buena dirección. Algunos dicen que tratará de influir en las escuelas secundarias. No creo que sea así. Pero si de influencia ideológica se habla, olvidan lo que fue 1955, cuando se impuso la materia Educación democrática en las escuelas secundarias y se denominó "segunda tiranía" al peronismo. Ahí sí hubo un fuerte esfuerzo ideológico, con una diferencia respecto al gobierno actual: aquél fue el de una minoría apoyada en el poder militar frente a los vastos sectores de la población. Hoy, si ocurriera esa ofensiva cultural, sería por un gobierno que tiene una legitimidad popular indiscutible.

MANO A MANO

Tras una hora de conversar con -más bien, escuchar a y aprender de- Ernesto Laclau, la impresión que me dejó fue la de un académico cordial, abierto a las repreguntas, aunque con un límite claro: el "efecto Feinmann".

El académico radicado en Londres desde 1969 pero hincha aún -y a pesar de todo- de River Plate pareció tener siempre presente la entrevista al filósofo José Pablo Feinmann que Enfoques publicó el 24 de diciembre. Aquella sobre cuán "incómodo" resulta "adherir a un gobierno de dos multimillonarios que te hablan de hambre".

Aludimos a este comentario y decidimos seguir a la próxima pregunta. Pero quizá eso explique por qué Laclau evitó abordar algunos aspectos incómodos del kirchnerismo práctico -el Indec, la aplicación sesgada de la Ley de Medios, el control del Consejo de la Magistratura, entre otros- y se mantuvo en el análisis teórico de las "directrices generales". Aunque debo remarcar que el autor de Hegemonía y Estrategia Socialista, entre otros libros, aclaró que prefería evitar los "detalles cotidianos de la política argentina" para no caer en los errores propios de quien no vive en el país desde hace décadas. "Todavía recuerdo cuando me llamaron de Clarín para que opinara sobre el suicidio de Yabrán", ejemplificó entre risas.

Su decisión de evitar terrenos farragosos, sin embargo, se evidenció con más claridad cuando le pregunte sobre "el eje honestidad" como variable relevante de un gobierno. "Lo tomo como algo significativo", respondió. Pero de inmediato aclaró: "Pero en primer lugar no sé si es verdad todo lo que se dice y, de todos modos, es una variable, pero no es la variable fundamental". Y la sombra de Feinmann volvió a merodear..

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/1438389-por-que-tiene-que-haber-limites-a-la-reeleccion